El calor mata y así lo pone de manifiesto el hecho de que este 2025 ya se ha cobrado la vida de 48 personas este 2025 en Baleares. Estos datos son hasta el pasado 21 de junio y aparece en la aplicación web Mortalidad Atribuible por Calor en España (MACE), que se va actualizando periódicamente. Lamentablemente, el número de fallecidos se irá incrementando a medida que se vayan registrando jornadas de calor extremo. Precisamente, este miércoles casi toda Mallorca estuvo en alerta por calor. De hecho, en la Isla se han registrado las máximas más elevadas de España.
MACE, la web citada con anterioridad, ha sido creada por un equipo científico del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y la Fundación para la Investigación del Clima (FIC). Dominic Royé, uno de los autores del proyecto y científico Ramón y Cajal en la MBG-CSIC, explica que estas cifras están elaboradas con datos oficiales del sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MOMO) y de las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Es importante tener en cuenta, que hasta el momento todos los fallecimientos han sido por calor moderado, pero este miércoles ya se está viviendo en la Isla una jornada de calor extremo. Royé señala que la aplicación no permite conocer el número de óbitos por calor entre el 1 de enero y el 21 de junio, pero señala que en el conjunto del año fueron 218. Por su parte, en 2023 se contabilizaron 277 muertes por calor en las Islas. El ejercicio con más mortalidad achacable a los elevados valores térmicos fue 2022, cuando se estima que fueron 339. Hay que remontarse al ejercicio 2018 para encontrar una cifra inferior a la de 2024; se calcula que entonces fueron un total de 205. Bajo estas líneas puede consultar un gráfico con la evolución desde que hay registros.
Habrá más muertes por calor
Royé advierte que cada vez habrá más muertes atribuibles a las altas temperaturas. «Según un estudio reciente que hemos elaborado, se espera que en Palma haya un episodio de calor extremo cada seis años cuando alcancemos 1,5º de subida de las temperaturas y si llega a 2º será cada dos años». En este último caso, «la mortalidad atribuible sería del 9 % cuando en 2000 era el 4 %», precisa.
Ante esta situación, considera fundamental conocer cuántas defunciones pueden estar motivadas por el calor. Oficialmente sólo aparecen reconocidas por esta causa los golpes de calor. La gran mayoría de las motivadas por las altas temperaturas no están acreditadas como tales porque es prácticamente imposible que un médico lo certifique. El MOMO hace una estimación de los decesos que se han producido por las altas temperaturas, pero se basa en el exceso de mortalidad, según explican desde el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad).
El también responsable de Ciencias de Datos FIC explica que «en MACE aplicamos un modelo estadístico del estado de arte (conocimiento científico actual), ampliamente usado en estudios de salud ambiental». En este sentido, argumenta que se consideran aspectos como tener patologías previas, casas sin aire acondicionado, exposiciones prolongadas a altas temperaturas, etc. Este investigador destaca la importancia de tener en cuenta los óbitos por calor, ya que «la adaptación social al aumento de las temperaturas ha desempeñado un papel crucial en la prevención de la mortalidad en España, pero sigue siendo insuficiente. Sobre todo si tenemos en cuenta que una de cada cuatro muertes relacionadas con el calor puede atribuirse al envejecimiento de la población en las próximas décadas».
¿Cómo se calcula la mortalidad por calor?
Royé detalla que tienen en cuenta la mortalidad atribuible al calor moderado, extremo y excesivo. «El umbral de calor extremo se establece por el percentil 95, que indica que sólo un 5 % de los días tienen temperaturas iguales o superiores entre junio y septiembre de los últimos 10 años». De este modo, la mortalidad atribuible al calor extremo se calcula a partir de los óbitos asociados a temperaturas diarias que se encuentran por encima del citado umbral.
Por su parte, la mortalidad atribuible por calor excesivo es una parte del calor extremo asociada a los días de máxima intensidad de calor. En Baleares se considera que hay calor moderado cuando de media se tienen menos de 28º. Este experto sostiene que se trata de un valor muy elevado, ya que se tienen que dar máximas de unos 35º para que salga esta cifra al tener en cuenta las mínimas. A partir de 28º de media, ya se considera calor extremo.
dmollfBasta que le enseñe las fotos de los neveros en pleno agosto que tengo de pirineos de cuando era pequeño, esos neveros están todos derretidos al empezar el verano cuando antes aguantaban hasta las nuevas nieves. Los ingleses, los ricos, siempre tuvieron buena mano con los invernaderos de cristal, sus famosos crystal palaces 👎🏻🧠le llama vino británico a 200 botellas de los jardines de un noble? jejeje