La modificación del Pla Territorial Insular de Mallorca (PTI) que se vota este jueves en el pleno del Consell establece una zonificación de 24.200 hectáreas repartidas por todo el territorio para construir parques eólicos con molinos que podrán medir hasta 50 metros de altura. Las áreas delimitadas y reservadas para desarrollar este tipo de energía renovable se concentran principalmente alrededor de grandes núcleos de población como Llucmajor, Santanyí, Manacor, Artà e Inca, como se puede ver en el mapa adjunto.
También hay otras zonas prioritarias para albergar molinos que están esparcidas por Alcúdia y Pollença, así como por otras partes de las comarcas del Raiguer, del Pla, de Migjorn y Llevant. La Serra de Tramuntana y el municipio de Andratx no dispondrán de suelo rústico permitido para habilitarlos, y en Calvià se limita a un único parque entre la cantera de Son Bugadelles y la finca de ses Planes, por lo que se vería desde la autopista a la altura de Palmanova.
De construirse, estos parques tendrán que cumplir una serie de requisitos, como tener un máximo de cinco aerogeneradores de menos de 50 metros de altura desde el suelo y el eje central del rotor. Además, deberán estar a una distancia mínima de un kilómetro con respecto a un núcleo urbano y cumplir una distancia superior a cinco kilómetros entre parques. Asimismo, la modificación prevé que en caso de estar cerca de carreteras estén a una distancia mínima de 250 metros y que en las áreas de prevención de riesgo al promotor se le exigirá un informe favorable.
«Esta propuesta de modificación incluye una apuesta decidida para abrir la puerta a la posibilidad de implantar la generación eólica que, a pesar de tener un consumo de paisaje más evidente que el de los parques fotovoltaicos, permite por el contrario la posibilidad de mayor compatibilidad con los usos naturales del suelo rústico, especialmente los agrarios y ganaderos, al requerir de menor ocupación territorial para una misma cantidad de energía producida», según consta en el documento, manteniendo algo que estaba previsto en la modificación que elaboró el Pacte y que no tuvo tiempo de aprobar la pasada legislatura.
El texto que PP y Vox prevén aprobar admite, sin embargo, que la superficie establecida por la zonificación para este tipo de instalaciones eólicas «no es un factor determinante» en su capacidad de aportación energética para alcanzar los objetivos fijados por la ley climática de Baleares.
«Atentará contra el suelo rústico de una forma aún más exagerada que la fotovoltaica y veremos aparecer, como setas, aerogeneradores gigantes que provocarán un impacto en el territorio», considera el portavoz de Més en el Consell, Jaume Alzamora, y denuncia que los cálculos de producción energética se basan en molinos de 80 metros, por lo que producirían menos con el impacto visual que implica. También ve inaceptable destinar la instalación de estos parques eólicos a un 30 % de las zonas de exclusión y zonas de aptitud baja según la clasificación del Plan Sectorial director de Energía de las Illes Balears.
Límite para construir parques fotovoltaicos
La modificación que este jueves llega al pleno insular también limitará la superficie total en la que se podrán habilitar parques fotovoltaicos, recortando de las 26.360 hectáreas que el Pacte trató de establecer la pasada legislatura a las 16.638 donde se podrán construir estas instalaciones consideradas pequeñas, es decir, las que no superan las 4 hectáreas. Como novedad para acelerar las tramitaciones, los municipios serán los que den licencia sin que el Consell y el Govern tengan que pronunciarse. El Govern, por otra parte, seguirá encargándose del trámite de los que superan estas dimensiones. La Serra de Tramuntana y las zonas naturales protegidas quedan excluidas de las áreas donde se pueden instalar.
El Pacte no tuvo tiempo para aprobar la última y cuarta modificación del PTI y, cuando PP y Vox entraron en el gobierno insular el verano de 2023, decidieron editar la propuesta que ahora presentan con estos dos grandes cambios mencionados. El conseller insular de Territori, Fernando Rubio, ha aclarado que el recorte de 10.000 hectáreas se debe a la exclusión de las aéreas que reciben subvención de la Política Agrícola Común de la Unión Europea y a los parques que ya se han construido desde que se elaboró la propuesta de la pasada legislatura.
Cock&RoiEso de poner impuestos a las placas solares fue de Rajoy ¡Y vaya que lo aplicó! el llamado "Impuesto al sol". Con Prohens no resultaría extraño que lo volviera a poner sabiendo la inquina que tiene Vox con las energías renovables.