El Pla Territorial Insular de Mallorca (PTI) limitará la superficie total en la que se podrán habilitar parques fotovoltaicos, recortando de las 26.360 hectáreas que el Pacte trató de establecer la pasada legislatura a las 16.638 donde se podrán construir estas instalaciones consideradas pequeñas, es decir, las que no superan las 4 hectáreas. Como novedad para acelerar las tramitaciones, los municipios serán los que den licencia sin que el Consell y el Govern tengan que pronunciarse. El Govern, por otra parte, seguirá encargándose del trámite de los que superan estas dimensiones. La Serra de Tramuntana y las zonas naturales protegidas quedan excluidas de las áreas donde se pueden instalar.
El Pacte no tuvo tiempo para aprobar la última y cuarta modificación del PTI y, cuando PP y Vox entraron en el gobierno insular el verano de 2023, decidieron editar la propuesta que ahora presentan con estos dos grandes cambios mencionados. El conseller insular de Territori, Fernando Rubio, ha aclarado que el recorte de 10.000 hectáreas se debe a la exclusión de las aéreas que reciben subvención de la Política Agrícola Común de la Unión Europea y a los parques que ya se han construido desde que se elaboró la propuesta de la pasada legislatura.
«Lo hemos coordinado con la Conselleria d’Agricultura, algo que no se había hecho la pasada legislatura», ha comentado Rubio, que ha defendido la regulación para alcanzar los objetivos de descarbonización de la ley climática balear y la normativa europea. «No queremos que el suelo rústico sea un polígono con placas solares», ha añadido.
El Consell mantiene que, además de parques fotovoltaicos, se pueda desarrollar energía eólica, algo que estaba previsto en la modificación que elaboró el Pacte. Estas instalaciones solo podrán tener un máximo de cinco aerogeneradores de menos de 50 metros de altura y deberán de estar a una distancia mínima de un kilómetro con respecto a un núcleo urbano. Esta modificación del PTI se llevará al pleno del próximo pleno insular, donde Rubio espera conseguir el apoyo de la oposición, que varias veces ha reclamado que se acelere la aprobación de la regulación.
IB1001Jo no dic que les comunitats energètiques no poden funcionar, si no que són testimoinals i ho continuaran sent perquè són, de fet, una cooperativa amb tots el problemes que això implica. I no només a Espanya, arreu és el mateix. Jo també me conec la normativa. A més, no arriban a cubrir ni de lluny les necessistats energètiques que necessitam. Les teulades donen pel que donen. En resum, el que jo dic és que feim volar coloms pensant en móns utòpics. Ho volem tot de postal, però no volem pagar cap preu i així no funcionen les coses.