EDUCACIÓN

Clamor para frenar y valorar el impacto de la digitalización en la enseñanza balear

El sector educativo y el Govern coinciden en redefinir el papel de la tecnología en las aulas

Digitalización educativa.

Una pantalla digital en un centro de Mallorca | Foto: CAIB

| Palma |

El avance de la digitalización de la enseñanza educativa, que con la irrupción de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana se ha intensificado todavía más, está siendo tan frenético que el sector y las instituciones públicas todavía no han coordinado una respuesta clara sobre cómo actuar. La necesidad de formar a los alumnos en conocimientos digitales es algo fundamental para el mundo actual, sobre todo entre los que solo tendrán la oportunidad de hacerlo en la escuela por no disponer de tantos recursos.

Sin embargo, la falta de concentración por la instantaneidad de las pantallas o la pérdida de cultura del esfuerzo por las facilidades que ofrecen «no se puede perder en detrimento de la incorporación de los dispositivos tecnológicos», según el director del Cluster.edu Illes Balears, Biel Serra, que también está al frente del colegio La Purísima de Palma. Es una premisa compartida por las asociaciones de familias, los sindicatos y el propio Govern, aunque el tiempo pasa y sigue sin aplicarse una estrategia compartida.

«No hay que retirar estos dispositivos al 100 % porque fuera del las aulas el mundo que se encontrarán es tecnológico, tanto en casa como en el mercado laboral. Lo que sí que se requiere es un aprendizaje para saber moverse en este escenario digital», considera el docente. Es consciente de que el desarrollo digital es imparable y que eso impide que haya tiempo suficiente para regular jurídicamente ya su uso en las aulas. Por ello, aboga por adelantarse a esos límites, que acabarán llegando, y que en cada centro se intensifique desde ya la introducción de un pensamiento crítico adaptado al nuevo modelo.

Esto, en cualquier caso, requiere enseñar con un aprendizaje más tradicional, pausado. Todo lo contrario a la fugacidad de ‘tablets’, ordenadores y móviles. Serra recuerda que memorizar poesía semanalmente enriquece el vocabulario, mientras que escribir correctamente se consigue leyendo y haciendo dictados. En ambos casos se trata de procesos que requieren de años y una lentitud natural para absorber esos conocimientos.

«Eso no quita que la tecnología, si sabemos orientarla correctamente, puede ofrecernos posibilidades interesantes para servir como muleta entre el alumnado que tiene necesidades específicas. En este sentido, dice que el papel de las familias es clave. «Se necesitan rutinas y normas, también en casa, para que el plan pedagógico de cada centro tenga éxito», señala. Es por todo esto que Serra rechaza que la educación sea un campo de experimentación en el que se cambien de forma drástica modelos educativos que han tenido éxito durante años».

20 comentarios

manu menorca manu menorca | Hace 6 meses

... se me acaba de ocurrir una conspiratoria novedosa... las sectas religiosas, enganchadas como garrapatas en los planes de estudio desde tiempos del blanco y negro, imposibles de librarnos de ellas ni con lejía, andan muy preocupadas con el advenimiento de internet, pues ha supuesto una ventana al mundo bestial, que ha quitado muchas telarañas no solo a la juventud sino a sus familias... ya quedan muy pocos fanáticos que se crean los cuentos con los que nos cansan, ahora la gente puede informarse mucho más y mejor... en el Vaticano pensaban que sería una herramienta evangelizadora y se les ha vuelto en contra de manera abrumadora... y ahora, con la Inteligencia Artificial, pues será la puntilla... la inteligencia de la I.A. prescindirá obviamente de la fantasía en los dominios de la Educación, pues a la I.A. no la puedes convencer de ciertas tonterías... el futuro es apasionante... y por descontado, André Malraux estaba eqivocado de todas todas...

user Hasta aquí | Hace 6 meses

Sa madona des troçJAJAJA, claro que sí, quien no lo sabe. Lo sabio y lo inteligente es hacer lo contrario de lo que te diga el médico. Jod... es que estáis como una pu... regadera.

user K103o | Hace 6 meses

Hasta aquíTiene Vd. toda la razón. En Mallorca, exactamente lo mismo

user Hasta aquí | Hace 6 meses

No se engañen, el problema no son las máquinas es el modelo económico que tenemos. En Menorca lo único importante es saber llevar una bandeja todo lo demás es secundario. Por lo tanto, no se extrañen que la educación no interese, ¿para qué les va a servir en Menorca? Y así nos va.

user Sa madona des troç | Hace 6 meses

Cansado de este circoLa CIA ya tiene los perfiles de nuestros menores

user Sa madona des troç | Hace 6 meses

Dudo, luego existoLos buenos tienen que cargar con los lastres de la sociedad y como son menores y la escolarización es obligatoria no los pueden despedir.

user Sa madona des troç | Hace 6 meses

LobeznoPedagogos y sanitarios: mercenarios de Davos. Hay que huír de ellos y hacer lo contrario a lo que digan.

user Sa madona des troç | Hace 6 meses

Teresa GarciaEsto ya está calculado desde el principio porque quieren atontar a la sociedad. La neurociencia conoce a la perfección las consecuencias de las tecnologías en los cerebros en desarrollo. Está todo escrito y desde hace muchos años, lo que muchos de mi gremio no lo han leído porque yendo de cultos haciendo cursos inútiles están siendo adoctrinados por el principio de la autoridad (porque lo dice la OCDE... porque lo dicen unas suecas...) sin base científica alguna y pretenden adoctrinarnos a los disidentes, aunque se dan cuenta que están haciendo el ridículo. Recomiendo "Focus" de Daniel Goleman. Quien sepa leer lo entenderá perfectamente.

JapLance JapLance | Hace 6 meses

Se cambiaron demasiadas cosas demasiado de golpe, y ahora no tienen ni idea de qué es lo que funciona y qué no. Un aplauso para las mentes pensantes.

Moll Caixera senyora de St. Joan | Hace 6 meses

Jo invertiria la meitat, només la meitat, del que s'ha malgastat en TIC en foment de la lectura. Però açò deu tornar bojos els de la pedagogia xupiguai. Llegir és la clau. Ho sap tothom.

user Teresa Garcia | Hace 6 meses

Se ha dejado la educación en manos de intereses privados, grandes empresas (tecnológicas, editoriales, etc) que no miran si se aprende mejor, sino que miran de hacer negocio

user Tomeu de la casa gran | Hace 6 meses

Dudo, luego existoEstic d’acord. Fer Kahoots està bé fins a un cert nivell però després han d’apendre a estudiar i a fer feina pel seu compte. Està molt bé no voler deixar estudiants enrere, però també ha de quedar clar que un açumne no pot ralentitzar tota la classe només perquè ell no vol estudiar. Conec alumnes que es queixen de no poder fer els treballs amb ordenador a casa seva però s’han fet tatuatges o duen mòbil de mil euros. Personalment crec que hi ha massa alumnes que van a l’escola a perdre el temps, molesten, enreden les classes, fan baixar el nivell educatiu. Jo faria com a Alemània, si t’apuntes a un curs i tens un rendiment molt baix pagues mil euros de penalització. Si un no els vol pagar, se li podria descomptar del sou en començar a fer feina. Conec casos de nins que es queixaven d’haver suspès però només havien estudiat un quart d’hora o manco, tot i haver-los donat temps a classe per estudiar. Per tant és un tema d’actitud de l’estudiant. Si seguim baixant el nivell educatiu ja es convertirà en “pinta i coloreja”

Quetepilleeltorojp Quetepilleeltorojp | Hace 6 meses

Perfecte, per els comentaris deduesc que l'edat mitja es avançada. Si voleu, en una era digitalitzada en tots els ambits voleu tornar a la pedra i martell... Actualitzauvos i deixau avançar. No per tornar a picar pedra s'aprendrà millor, i molt manco els avanços que es van introduînt a la societat.

user Dudo, luego existo | Hace 6 meses

Tomeu de la casa granNo sé hasta qué punto hay que llevar el aprendizaje basado en juegos hasta el Bachillerato, y mucho menos los trabajos en equipo, cuando se sabe que a efectos prácticos los alumnos se limitan a dividir el trabajo y hacer solo su parte, con lo que no aprenden más que eso. La evaluación con trabajos en grupo está bien para que los alumnos con mayor dificultad puedan aprobar, pero a partir de cierto nivel ya es ridículo. El Bachillerato debe ser un preambulo a la Universidad y en la Universidad no debería haber trabajo en equipo, salvo los que existan en la vida real y vayan a realizarlos como profesionales, el resto es absurdo, especialmente para contenidos!

user Lobezno | Hace 6 meses

Libros y papel. Urgente. Así como también la memoria y el esfuerzo y la disciplina. Menos pedagogos y psicólogos que nos han llevado a este esperpento y más trabajo y seriedad.

Miris on miris, tot són guiris Miris on miris, tot són guiris | Hace 6 meses

La comunitat educativa s'apunta a qualsevol moda per por a quedar enrera. És hora de fer un pacte per l'educació. A més aquí tenim el problema de la societat del monocultiu turístic, gent no qualificada que treballa i deixa als fills sols a casa amb menjar al microones. Lo millor per l'educació és tenir pares educats

Nuria Sánchez Aguera Nuria Sánchez Aguera | Hace 6 meses

Perfecto, ¿Y cómo lo van a hacer?

user Tomeu de la casa gran | Hace 6 meses

El problema no només és la digitalització i la burocràcia excessiva, també és la manca d’autoritat dels professors i les actituds dels alumnes. No es pot basar l’aprenentatge en jocs i activitats si els estudiants són incapaços de fer feina. La majoria no prenen apunts, no saben fer un quadern, ni fer resums, ni esquemes. Es limiten a pegar un parell de llegides a un texte i a l’examen moltes de vegades fallen preguntes perquè no les llegeixen bé. Si ara el nivell educatiu és molt baix, és més culpa d’altres factors que no només de la digitalització.

Cansado de este circo Cansado de este circo | Hace 6 meses

Se lo debemos al PSIB...la cutre enseñanza ¿digital?...siempre se han creído que por contratar el paquete de software de una conocida empresa made in USA (Go.....gle), nuestros jóvenes ya quedaban digitalizados.

user Sebas | Hace 6 meses

Hay que volver al cuaderno al lápiz y a los libros de papel y sobre todo a la media hora de dictado. A veces es bueno retroceder un poco para descartar lo que no es bueno.

Relacionado
Lo más visto