Cónclave para elegir al nuevo Papa

El Papa ha muerto

Francisco ha fallecido este lunes, a las 7:35 horas, casi un mes después de que fuera dado de alta del hospital, donde había estado ingresado por una neumonía

| | El Vaticano |

El papa Francisco ha muerto este lunes, 21 de abril, a los 88 años de edad, según ha informado el camarlengo de la Iglesia Católica. «Queridos hermanos con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre a las 7:35 horas», ha manifestado. Además, ha agradecido la gratitud del Pontífice.

El rito de la constatación de la muerte del papa Francisco tendrá lugar este lunes por la noche, concretamente a las 21:00 horas, en su residencia de la Casa Santa Marta, en cuya capilla será velado; sus predecesores fueron velados en la capilla del Palacio Apostólico, pero Francisco dejó establecido que quería simplificar su funeral. El deseo de Bergoglio era que el nuevo rito subrayara «aún más que el funeral del Romano Pontífice es el de un pastor y discípulo de Cristo y no el de un poderoso hombre de este mundo».

Cabe recordar que este pasado Domingo de Ramos se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición 'Urbi et Orbi'. «Hermanos y hermanas, buena Pascua», dijo el Papa a los fieles reunidos en la plaza de San Pedro desde su silla de ruedas. Francisco estaba recuperándose de la neumonía que le mantuvo en el hospital Gemelli de Roma durante más de un mes, concretamente desde el 14 de febrero al 23 de marzo. No obstante, desde ese día había aparecido por sorpresa en varias ocasiones. Precisamente, este pasado 20 de abril también había recibido en un breve encuento al vicepresidente estadounidense, JD Vance, en su residencia de Santa Marta.

Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936), fue el 266.º papa de la Iglesia católica. Tras la renuncia de Benedicto XVI al pontificado, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave. De nacionalidad argentina,​ antes de entrar en el seminario como novicio de la Compañía de Jesús trabajó una temporada como técnico químico.

Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en la escuela jesuita Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1969 fue ordenado sacerdote y entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina. Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel. Luego de un breve paso por Alemania y por Buenos Aires, se estableció en la provincia argentina de Córdoba durante seis años.

Altar improvisado para el papa Francisco.

Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino y, el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II designó a Bergoglio obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires. Luego de desempeñarse como vicario general de Quarracino, el 3 de junio de 1997 fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo de su mentor en el episcopado tras su muerte, el 28 de febrero de 1998, convirtiéndose también en el gran canciller de la Universidad Católica Argentina.

El papa Juan Pablo II creó a Bergoglio cardenal presbítero de San Roberto Belarmino el 21 de febrero de 2001. Tras la muerte de dicho pontífice, el 2 de abril de 2005, fue considerado como uno de los candidatos para ocupar el trono de san Pedro,11​ cargo para el que fue elegido finalmente el alemán Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI. Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. Impedido por el Estatuto de la Conferencia para asumir un nuevo mandato, durante la 102.ª asamblea plenaria de ese organismo se eligió al arzobispo de la arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo.12​

El papa saluda a los fieles.

El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como Francisco en honor al santo de Asís. Bergoglio es el primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur. Es también el primer pontífice originario de América y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III, fallecido en el 741.

Conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico Vaticano usada por sus antecesores desde 1903. Entre las acciones que han caracterizado su pontificado, destacan sus iniciativas de reforma de la curia romana en campos tan diversos como la economía y las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia. Con ello propugnó soluciones en temas complejos que incluyen la transparencia en las finanzas vaticanas, la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la eficacia de la comunicación, la nulidad matrimonial, la lucha contra la pedofilia y los abusos y la protección de menores y migrantes.

Relacionado
Lo más visto