La Universitat de les Illes Balears no consigue retener a su alumnado en la proporción que lo hacen el resto de universidades de España. Así se desprende del U-Ranking 2025 difundido este jueves 12 de junio.
El informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Científicas ofrece resultados de todas las universidades públicas existentes (48) y de las 24 privadas que publican información sobre los indicadores objeto de estudio. Permite hacer comparativas, no solo en cuanto a rendimiento académico, sino también en cuestiones como investigación, innovación e inserción laboral.
La UIB está por debajo de la media nacional en prácticamente todas las estadísticas de docencia, pero destaca en innovación e investigación. Si la media de permanencia en las universidades españolas es de un 59,7 %, en Baleares la universidad solo logra retener a 10,9 de cada 100 alumnos. El 27,1 % de los estudiantes que se gradúan lo hacen sin demoras, cuando la media nacional es del 50,5 %.
En cambio, los que consiguen graduarse optan mayoritariamente por cursar un máster en la UIB. Es la opción para 63,6 de cada 100 estudiantes, el único porcentaje de docencia que supera con creces la media nacional que es de un 49,5 %.
En líneas generales la universidad pública de Baleares escala posiciones en el ránking global de universidades. Pasa del grupo 11 al 10 y se sitúa en el tercer puesto de su grupo. Lo que hacen los investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Científicas es comparar entre iguales. Tienen claro que no todos los centros universitarios tienen el mismo tamaño ni juegan en las mismas condiciones, de ahí que clasifiquen las universidades en grupos para no penalizar a los más pequeños. Si hablamos de volumen la UIB pasa del grupo 32 al 10 en 2025 y del puesto 22 al puesto 9 dentro de su grupo. Está creciendo, especialmente en investigación.
La tasa de inserción laboral es de un 61% en la universidad pública de Baleares, un poco mayor que la media nacional que cae del 83,09 % al 60,92 % este año. 61 de cada cien estudiantes universitarios de Baleares son contratados como titulados.
Ocho universidades españolas aparecen en los primeros 15 puestos tanto en el ránking de rendimiento (son de las más productivas) como en el del de volumen (destacan por su producción total como consecuencia de su tamaño). Son las autónomas de Madrid y Barcelona, la Universitat de València, las politécnicas de Madrid, Cataluña y València y la Universidad de Santiago de Compostela.
Alrededor de estas ocho instituciones hay un cinturón de universidades que destacan por sus buenos resultados, formado por universidades muy productivas, pero más pequeñas y, por tanto, con menor volumen: Pompeu Fabra, Carlos III, Rovira i Virgili, Vigo, Cantabria, Girona y la Universidad de Navarra. En otro cinturón, figuran las universidades con buenos resultados en el ránking de volumen de producción, pero con un rendimiento o productividad inferior: Complutense, universidades de Granada, Sevilla, País Vasco, Zaragoza, Málaga y la UNED.
Atendiendo a la clasificación en cada una de las tres dimensiones contempladas (docencia, investigación e inserción laboral), se observa que el liderazgo de las universidades públicas es especialmente destacado en investigación e innovación, tanto en el ránking de rendimiento como en el de volumen y ahí es donde la UIB se coloca por delante de la media estatal.
Obtiene su máxima puntuación en el ránking de citaciones por documento con una tasa del 78,8 sobre 100 y es que no se puede obviar que la universidad de las Illes Balears cuenta con algunos de los investigadores más citados a nivel mundial como el biólogo Jaume Flexas. Lleva una década en el top ten del ranking Highly Cited Reserachers que agrupa a los científicos más citados del mundo. Siete de los investigadores de la UIB están en ese listado en estos momentos.
Tanto es así que el vicerrector de Política Científica e Investigación de la UIB Víctor Homar, confirmó recientemente a Ultima Hora que está intentando captar a los investigadores estadounidenses que migran a Europa para huir de las políticas Trump.
El porcentaje de alumnos extranjeros que se forman en la UIB cae del 31,5 % al 24,2 % este año, diez puntos por debajo de la media nacional.
Inagurada en 1993 la Universitat de les Illes Balears cuenta con un presupuesto anual de más de 140 millones de euros. En estos momentos imparte 39 grados y dobles grados, 39 masters y 25 doctorados. Este curso se han matriculado casi 11.000 alumnos de grado, más de 1.300 de máster y 966 de doctorado. Hay 1.794 profesores.
La comunista UIB ....