El problema de la vivienda en Baleares no da tregua: el precio de los pisos ha aumentado un 75 % en la última década, la cifra más alta de toda España, según los datos facilitados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Baleares es la comunidad donde más han subido los precios en esta década, pero también fue uno de los territorios donde menos cayeron tras la crisis inmobiliaria de Lehman Brothers.
Esa no es una circunstancia menor porque ese aumento del 74,24 % de los últimos diez años ya parte de un precio inicial mucho más elevado que en otros territorios. Es decir, en Baleares sube más que en ninguna otra comunidad autónoma, pero la subida ya parte de unos precios mucho más altos que en el resto de territorios. Solo la comunidad de Madrid se acerca a las cifras de Baleares.
A efectos prácticos, un piso de que en el año 2015 costaba unos 200.000 euros, en estos momentos se cotiza a unos 350.000 euros de media. Es decir, la vivienda ha subido una media de 15.000 euros cada año, muy por encima de los sueldos y, en conclusión de la capacidad de ahorro de los ciudadanos del archipiélago.
Por ejemplo, en otras comunidades como en Extremadura, el precio de la vivienda solo ha subido un 24,8 %. En Castilla-La Mancha ha sido un 28 % y en la mayoría de las comunidades ha rondado el 50 %. El INE pública periódicamente el Índice de Precios de Vivienda (IPV), que tiene como principal objetivo medir la evolución del precio de compraventa de las viviendas libres adquiridas por los hogares en España.
En la estadística de la que se dio cuenta ayer, se recogen datos de la evolución del primer trimestre de año, con subidas de precio generales en todas las comunidades autónomas. También se muestra el detalle de la subida del precio de la vivienda en el último año, en el periodo entre abril de 2024 y marzo de 2025 y es aquí donde aparece un dato muy significativo porque Baleares es donde menos subió el precio de la vivienda en toda España. El problema es que esa subida, aunque fue la menor, alcanzó los dos dígitos y se colocó en el 10 %.
Volviendo al ejemplo de esa vivienda que se situaba ya en los 350.000 euros, esa subida de un 10 % en un año supone que el piso valía en marzo de este año 35.000 euros más que en abril del año pasado. Los datos del INE son preocupantes porque el problema inmobiliario que ahoga a muchas familias en Baleares amenaza con extenderse a otras comunidades autónomas en las que se ya se aprecia un recalentamiento de los precios.
En Andalucía, por ejemplo, el precio de la vivienda es un 14 % más caro que hace un año y en Murcia, Aragón, La Rioja y Asturias la subida ha superado el 13 % en este año. En Canarias, Castilla y León, Canarias y Comunitat Valenciana la subida se ha situado por encima del 12 % con respecto al año anterior, todas ellas por encima de la media española.
Este nuevo dato de crecimiento del precio de la vivienda llega a unos días de la nueva convocatoria, este domingo, contra la saturación turística, que, entre otros efectos, provoca que las vivienda habitual para residentes se desvíe al alquiler turístico. El problema de la saturación turística y de la escasez de viviendas está conectado y también será uno de los motivos de la protesta.
CerberaSe ha doblado el turismo, lo que implica muchos más servicios y mucho más personal. Conclusión, sube la demanda sube el precio.