Son Espases, pionero en el uso de la realidad virtual en cirugías oncológicas

La aplicación de la reconstrucción 3D permite aumentar la supervivencia del 10 al 70 % en tumores rectales

ASS020625010 (12).jpg

El doctor Álvaro García, con unas gafas de realidad virtual | Foto: Alejandro Sepúlveda

|

El Hospital Universitari Son Espases ha presentado este lunes, dentro del marco del Innovation Day, un pionero proyecto aplicado a cirugía oncológica que combina inteligencia artificial, reconstrucción 3D y realidad virtual para reducir los tiempos quirúrgicos, las complicaciones y aumentar la supervivencia en casos de cánceres rectales y de colon. De hecho, la aplicación de la reconstrucción 3D ya se ha aplicado en pacientes reales del hospital y ha permitido que la tasa de supervivencia incremente, cinco años después de la intervención y tratamiento, de un 10 a un 70 %.

Esta iniciativa surgió hace unos tres años con la creación de un planificador quirúrgico que permitiera visualizar la operación antes de acometerla. «En el caso del cáncer de recto, a nivel nacional, en un 10 % de este tipo de tumores no se conseguía una cirugía curativa. Después de dos años, la Unidad de cirugía colorectal de Son Espases, ha conseguido que ese 10 % pase a un 0 %», ha explicado el impulsor del proyecto, el doctor Álvaro García-Granero. Tras la reconstrucción 3D llegó la idea de convertir la imagen en realidad virtual: «El escenario es el propio paciente».

Aún en fase de investigación, por el momento sólo se lleva a la práctica la reconstrucción 3D; mientras que la realidad virtual se usa para formar a los médicos que están haciendo la residencia. En estos momentos, el uso del 3D se centra en casos donde los pacientes tienen cáncer de recto con sospecha de infiltración en la vejiga. Gracias a esta revolución tecnológica han conseguido cirugías «menos mutilantes», ya que la reconstrucción permite saber si es estrictamente necesario retirar o no por completo la vejiga.

Este proyecto comenzó en 2019, con una fase piloto; un año después se convirtió en un estudio becado y desde el año pasado se utiliza de manera asistencial la reconstrucción 3D en pacientes que requieren cirugía conorectal compleja. «La resonancia y el TAC siguen siendo los 'gold standard', pero en estos tumores se hace la reconstrucción para planificar mejor la intervención y conseguir que sea curativa». Esta técnica se ha utilizado en Son Espases de manera consecutiva en 20 casos de cáncer de Colon, mientras que en cáncer de recto se ha llevado a cabo, junto con un hospital de Girona y Valencia en 37 pacientes.

«Con los estudios que hemos hecho hasta ahora, se puede decir que estamos hablando de una herramienta prometedora. Los resultados de un estudio unicéntrico [Son Espases] nos hacen pensar que mejora la calidad quirúrgica y puede aumentar la supervivencia de los pacientes», ha asegurado García. A nivel local, aún no se ha aplicado en otros tipos de cáncer, pero la idea es continuar con la investigación y ampliar su uso a otros tumores, así como también aplicar la realidad virtual en los casos reales.

Innovation Day

Este proyecto será presentado el próximo 6 de junio en el Innovation Day de Son Espases. La jornada, organizada por Health Living Lab, contará con ponencias, talleres, demostraciones en vivo y espacios para que los participantes puedan interactuar con las herramientas que se van a presentar y comprendan cómo impactan en la vida de las personas y de la salud.

Así, destaca la charla de la ingeniera y doctora Ana Freire, que hablará del proyecto STOP, que utiliza inteligencia artificial y las redes sociales en beneficio de la salud mental. Gracias a éstas, Freire capta y diagnostica adolescentes que padecen alguna dolencia de salud mental. También habrá varios talleres como uno de Amazon relacionado con la IA en el ámbito sanitario u otro de impresión en 3D.

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Lo más visto