CONTROVERSIA

La oferta ilegal de alquiler vacacional se viraliza en las redes sociales

Los propietarios de inmuebles aumentan su radio de acción para eludir las trabas legales de las plataformas tradicionales

La oferta ilegal de alquiler vacacional se viraliza en las redes sociales

El conseller Marcial Rodríguez con la directora de Turismo, Clara del Moral.

|

Tik Tok e Instagram como alternativa a AirBnB para el alquiler vacacional ilegal. El Consell de Mallorca, responsable de la inspección turística en la isla, ha detectado que los propietarios de viviendas están abandonando cada vez más los canales habituales de comercialización y sustituyéndolos por las redes sociales a la hora de alquiler su inmueble. Poner anuncios o grabar vídeos en redes sociales como Tik Tok, X, Instagram o Facebook para contactar directamente con el cliente es su manera de sortear las crecientes trabas legales que encuentran en las plataformas tradicionales como Booking.com, Airbnb, Vrbo, Expedia o Rentalia.

No es la única. Desde el departamento de Turismo del Consell insular han detectado también una bolsa creciente de usuarios que alquilan una vivienda en origen mediante un trato directo con el propietario, circunstancia que las estadísticas de viajeros recogen como ‘casa de familiares y amigos’ en la casilla de ‘alojamiento’. También han detectado un aumento de denuncias de vecinos por la proliferación de cajetines de llaves en portales.

«Desde que intensificamos la lucha contra la oferta turística ilegal hemos notado un descenso, pero también una mayor habilidad para escapar de los controles», señala el conseller insular de Turismo, Marcial Rodríguez, que admite las dificultades para perseguir esta práctica.

Rodríguez ha anunciado la intención del Consell de Mallorca de reducir el actual techo de plazas turísticas en la isla, establecido en 430.000 por el Plan de Intervención en Ámbitos Turísticos (PIAT) aprobado en 2020. El conseller ha detallado que la medida se impulsará mediante un acuerdo de pleno «lo más amplio posible» y con el respaldo del reciente decreto turístico aprobado por el Govern balear.

Rodríguez valora positivamente el nuevo marco normativo autonómico, ya que permite al Consell aplicar esta rebaja sin tener que esperar a la modificación del PIAT, un proceso que, ha recordado, es largo y complejo. «Recibimos el decreto con satisfacción porque cumple y atiende nuestras peticiones y reivindicaciones», señaló.

El conseller defiende la necesidad de actuar ante un crecimiento turístico «desordenado» en los últimos años e insistió en que es el momento de apostar por la contención. Aunque no ha concretado plazos ni cifras definitivas, sí ha adelantado que el nuevo techo de plazas podría situarse entre las 430.000 actuales y las 412.000 que se encuentran hoy en funcionamiento (308.000 en oferta hotelera y 104.000 en alquiler turístico).

La clave para ejecutar este recorte será la elaboración de un estudio de carga turística, que será el único requisito previo necesario para elevar la propuesta a pleno. Según Rodríguez, se trata de una medida que el Consell quiere llevar a cabo «lo antes posible», en línea con el compromiso anunciado por el presidente insular, Llorenç Galmés, de adoptar «medidas valientes» para evitar que el turismo afecte negativamente a la convivencia con la población residente.

«Siempre hemos defendido que no podemos seguir avanzando de forma desordenada como hasta ahora», ha subrayado Rodríguez, quien ha reiterado la apuesta del Consell por una política turística de «crecimiento en volumen cero».

El nuevo decreto también refuerza la lucha contra la oferta ilegal en el sector turístico. En este sentido, Rodríguez ha destacado el incremento de las sanciones contra el alquiler turístico no autorizado, como ya hiciera el Consell de Mallorca hace un año pasando de 40.000 a 80.000 euros, y la prohibición de crear nuevas plazas en viviendas plurifamiliares. Asimismo, se abre la puerta al intercambio de plazas entre particulares, una fórmula que, según el conseller, permitirá dinamizar la actividad sin aumentar la presión sobre el territorio.

Lo más visto