El Govern ha señalado que no conocía y no ha pactado el texto de la proposición de ley registrada en el Parlament por parte de Vox para la creación y regulación de la Oficina de Garantía de la Libertad Lingüística en Baleares. Según ha explicado este viernes en portavoz del Govern, Antoni Costa, en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern, en el acuerdo de Govern entre el PP y Vox hay un punto en el que se fija que se creará una Oficina de Libertad Lingüística y que será Vox quien presente la proposición de ley.
Costa ha manifestado, sin embargo, que el Govern no conocía dicho texto y que no lo han analizado en profundidad. Igualmente ha indicado que «no habrá ni un texto legal que se apruebe en el Parlament que no cumpla el Estatut d'Autonomia». Asimismo, ha señalado que «dependerá de los grupos parlamentarios la tramitación del proyecto». Por último, Costa ha reiterado que «lo que se ha pactado es que se creará una Oficina de Libertad Lingüística» y no esta proposición de ley concreta.
Por su parte, el portavoz del PP en el Parlament, Sebastià Sagreras, ha reclamado a Vox que retire la Proposición de Ley, ya que el texto presentado no les gusta «'ni poc, ni gens'» --ni poco, ni nada--. Sagreras ha anunciado que, de no retirarse, presentarán «multitud» de enmiendas a la propuesta legislativa que Vox decidió registrar este jueves de manera «incomprensible», porque ha asegurado que el texto «no estaba pactado» y «no habían sido avisados». «Hace daño centrarse en aspectos concretos de la norma, dado que invade competencias, no nos gusta el preámbulo o tiene un régimen sancionador que está fuera de lugar», ha afirmado Sagreras, por lo que ha pedido su retirada «inmediata».
El representante parlamentario ha insistido en que el PP «estará siempre dentro del Estatut d'Autonomia y en la defensa y en la normalidad de convivencia de las dos lenguas oficiales de Baleares, el catalán y el castellano».
3 de 3 La gente existe, las leyes y las instituciones también. El derecho no es más que la forma de impedir los conflictos o de resolverlos de la mejor manera posible; no la manifestación de la voluntad de entes invisibles, sean los que sean. Una forma de resolver estos conflictos de forma democrática son las consultas populares (es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local).Tomemos de ejemplo el referéndum para la ratificación del Proyecto de Constitución tuvo lugar el miércoles 6 de diciembre de 1978 fue aprobado por el 87,78 % de votantes (incluidos catalanes). Ya que la asociación de pueblo y lengua sirve unas veces pero otras no. Una minoría, el 13% de catalanoparlantes, IMPONE A LA MAYORÍA. ¿DÓNDE ESTÁ LA JUSTICIA SOCIAL Y POLÍTICA?. ¿Cuándo podremos disfrutar de la justicia social y política efectuando un referéndum consultivo para decidir que “LLENGO” deseamos como cooficial del castellano?.