Baleares, una de las seis zonas ‘calientes' en la detección del ‘vell marí' por rastros de ADN

El proyecto Save the Monk revela la presencia de la especie en áreas del Mediterráneo central y occidental

Baleares, una de las seis zonas ‘calientes’ en la detección del ‘vell marí’ por rastros de ADN

El proyecto Save the Monk revela la presencia de la especie en áreas del Mediterráneo central y occidental

| Palma |

El proyecto Save the Monk ha identificado seis zonas calientes de presencia del vell marí (Monachus mobachus, foca monje en castellano) en el Mediterráneo central y occidental a partir de rastros del ADN de la especie en agua del mar. Además de Baleares, estas zonas el norte del Mar Adriático, el sur del Adriático y el Mar Jónico (sur de Italia), el norte de Sicilia (Mar Tirreno), el norte, sur y este de Cerdeña (también en el Tirreno) y el canal comprendido entre Córcega y la península itálica (Mar de Liguria).

Como se recordará, este proyecto (con un seguimiento de dos años liderado por la profesora Elena Valsecchi, de la Universidad de Milán-Bicocca) consiste en el análisis de ADN en muestras de agua del mar. Los investigadores examinaron 135 muestras tomadas en 120 puntos del Mediterráneo central y occidental en busca de rastros moleculares del vell marí.

El estudio ha revelado así la presencia de la especie en zonas donde hace décadas que no se realizan observaciones directas, tal es el caso de Balears. En nuestra comunidad se habrían detectado rastros de ADN en el Canal de Menorca, costa de Tramuntana de Mallorca y, especialmente, en sa Dragonera y Cabrera. La investigación ha sido publicada en la revista Scientific Reports. El método utilizado por la investigación permite conocer el paso del vell marí por una determinada zona sin necesidad de disponer de restos corporales.

Un ejemplar de ‘vell marí', especie extinguida en Baleares desde 1958.

El hallazgo del ADN en Baleares viene a confirmar una presencia al menos esporádica de ejemplares en aguas de las Islas y abre la puerta a que una recolonización natural sea más factible de lo que se creía hasta ahora. El vell marí está extinguido en Baleares desde el año 1958, aunque desde entonces ha habido observaciones posteriores, muy esporádicas y no siempre confirmadas. Sí parece descartarse una reintroducción forzada de la especie en determinadas zonas de Balears, pues no está garantizado que una población pueda consolidarse. En caso de una recolonización natural, tampoco estaría garantizada su perdurabilidad.

9 comentarios

user Xot | Hace un año

La imbeciIitat humana no té limits.

elmoderadordeUHesidiota elmoderadordeUHesidiota | Hace más de 2 años

TekkaVell marí, cap de fava!

user Fakejóo & Puça Paparra | Hace más de 2 años

TekkaÉsser Incult i mal educat no té cura, però ho pots dissimular si estàs callat.

user mallorquinsub | Hace más de 2 años

Me alegraria mucho poder

Roberto Carlos Huevos Roberto Carlos Huevos | Hace más de 2 años

¿Restos corporales? Vamos que ha hecho popo, jeje.

user Pep | Hace más de 2 años

Aixo te tota sa pinta d'esser una nova prohibicio Agenda 2030, i sa creacio d'un nou xiringuito.

user Tekka | Hace más de 2 años

Estoy hasta los cojones. Estamos en Mallorca y no en Cataluña. Es una foca monje.

user BURNE | Hace más de 2 años

Sería extraordinario poder navegar y verlas de nuevo por las rocas.

user Montealto | Hace más de 2 años

Es curioso que en el mapa indicado no salgan las Baleares por ninguna parte. Eso sí, seguro que hay ADN de ese animal hasta en el monasterio de Sant Salvador.

Relacionado
Lo más visto