Pandemia de coronavirus

El estado de alarma aumenta a cuatro meses la espera media para operarse

Son Espases

Una de las zonas organizadas para hospitalizar a pacientes COVID en Son Espases | Foto: M. À. Cañellas

| Palma |

Hace más de un mes se decretó el estado de alarma en España y por aquel entonces los diferentes centros sanitarios ya reorganizaban sus circuitos asistenciales. Se empezaron a anular las consultas presenciales y las operaciones no urgentes para prepararse para acoger a los pacientes de COVID-19 y también para evitar el contagio de una enfermedad desconocida. Desde entonces hay menos gente esperando una intervención quirúrgica -12.701 frente a las 12.800 de hace un mes-, básicamente porque se han resuelto las urgentes y no ha habido muchas más visitas al especialista que lo decreten necesario; pero sí se ha incrementado hasta un 45 % el tiempo medio de espera para se la hagan.

Para operarse hace un mes había que esperar unos 78 días, cuando ahora el tiempo estimado está en los 113,6, casi cuatro meses.

A nadie le sorprenden las cifras en medio de una pandemia en la que hay que priorizar y «todos los esfuerzos se concentraron en la COVID, se suspendió todo lo que no era urgente y se hizo mucha consulta telefónica que sirvió para resolver problemas», explica el doctor Francesc Albertí, subdirector de Atención Hospitalaria y Salut Mental. «No nos sorprende el resultado, en ese momento lo que queríamos era salvar vidas y no dejar de atender a nadie que fuera no COVID y lo hemos conseguido», añade.

Pero paralizar la sanidad no urgente durante un mes y medio -de momento- tiene otras consecuencias como el aumento de las personas que pasarán a esperar más de seis meses para una intervención, que en circunstancias normales es el tiempo estimado como prudente para una operación.

Si antes de que se extendiera la pandemia en Baleares ya había 817 pacientes que esperaban más de 180 días ahora hay un 130% más: 1.873 personas, es decir a unas mil, se les ha pospuesto una operación para dentro de más de seis meses.

Primera consulta

La lógica de los acontecimientos también se refleja en las cifras referidas a la primera visita a un especialista. En un escenario de normalidad sanitaria como el del pasado mes de febrero, había 45.168 personas en la lista de espera para ver a un médico especialista de las que 5.701 llevaban un tiempo de espera de más de dos meses, es decir, con exceso de demora.

Tras la paralización ha bajado un 12 % el número de pacientes que esperan ver al médico, lo que puede significar que han resuelto su consulta por teléfono o que necesitaban atención urgente. Ahora hay 39.698 personas que deben ir al doctor, sin embargo de éstas, 16.362 esperarán más de los dos meses recomendados -cabe insistir- en un escenario considerado normal.

Otra lectura más: si antes del confinamiento un 12,6 % de los pacientes esperaban más de dos meses para ver al especialista, ahora el 41 % tiene un tiempo de espera excesivo. El incremento de los pacientes que han visto su cita pospuesta es del 187 %.

El tiempo de espera medio, que es el cálculo al que se refieren todos los especialistas para ver la evolución de unas listas de espera ha pasado de 32 días a 61, con un incremento del 90 %.

La situación cambiará pero «no se plantea un escenario en que la COVID-19 desaparece, seguiremos como ahora, intentando que no nos colapse, y trabajaremos en Atención Primaria para ver cómo retomar la actividad», explica el doctor Albertí. El experto asegura que en cuestión de días «tendremos un plan que se anunciará pero la idea es la apertura progresiva de consultas externas, combinar presencial con telefónico, ampliar horarios de consultas para evitar aglomeraciones», avanza.

12 comentarios

user Blas | Hace más de 5 años

Eso ya era antes de la crisis, ahora sera un año si no te mueres antes.

user angelcaido | Hace más de 5 años

Josep Miquel@ Estomago agradecido Diles eso a los que están pendientes de cosas tan simples como UN TAC que tarda UN AÑO para verificar un posible tumor.....Sinceramente NO TIENES VERGUENZA.

user Aoba | Hace más de 5 años

A alguien le sorprende? Estas son las verdaderas consecuencias del virus Miles de muertos por no poder operarles a tiempo o revisarles , pero tranquilos eso no saldrá por la tele. No os dirán cuántos han muerto por suicidó u otras causas derivadas

user Master | Hace más de 5 años

Uno de los motivos por los que no salgo a aplaudir es que en marzo llevaba un año esperando para una operación precisamente de nariz, para mejorar la capacidad respiratoria. Imagino que con la pandemia puedo calcular fácil unos tres años de espera. Para mi el sistema ya estaba colapsado de antes.. Ojalá dieran a este tipo de intervenciones prioridad, porqué no quiero ni imaginar los que habrán muerto esperando una operación similar. Una vergüenza, no tanto por los sanitarios, quizás una gestión nefasta.

user Sergi1 | Hace más de 5 años

Y como tenemos la Seguridad Social y Sanidad mejor del mundo ya sabemos que siempre tenemos que esperar medio año hasta que te operan, mejor un seguro privado así te operan mañana también en estado de alarma. Que viva el comunismo. Jaja

user Josep Miquel | Hace más de 5 años

pasta pasta es evident que vosté deu haver fet de no-ningú i no es pensionista, pero miri per on l'ha cagada resulta que els pensionistes que normalment cobraven el dia de fi de mes o un abans aquest mes cobraren ahir, uns 7 dies abans de lo normal. La resta que parla de diners encara es pitjor, no te ni idea del que diu, es un brillant exemple de "cunyao experto en too" Torni a l'escola si te llumetes per aprendre

user Josep Miquel | Hace más de 5 años

Ja ha sortit el Premi NObel de medecina, el àngel que va trabucar de petit, quin perill es core agiornant operacions on la vida del malalt no corre cap perill? Per cert ilustre cunyao expert, així hi tot de les no urgents també s'en fan en funcio de la disponibilitat de metges i quirofans, te algun argument per avalar el doiot que diu perque pareix que no sap com es concideren les intervencions prioritaries, urgents i no urgents, igual ha de tornar a la Facultat de Medecina no creu?

user pasta pasta | Hace más de 5 años

El dinero que se habra ahorrado la administracion con este estado de alar, es de ordago, no gasto en material quirurgico , ni oncologico , ni en muevos tratamientos para otras enfermedades durante un mes , a parte el ahorro que supone en pago de pensiones en numero de pensionistas , esto será mas evidente al final del año. Y luego nos diran que se lo han gastado en covid, cuando los profesionales ha pasado un mes y aun no tienen las medidas de proteccion adecuadas para reabrir las consultas con seguridad. O ES QUE ALGUIEN PIENSA QUE TRAS EL FIN DEL ESTADO DE ALARMA NO HABRA COVID. Si queremos miminizar su impacto despues habra que prepararse ahora- mamparas , guantes , mascarillas y gel hidroalcoholico para los pacientes antes de entrar en consultas.QUEDATEENCASA

user Partitillecib@hotmail.com | Hace más de 5 años

Paciencia ya esperábamos sin el virus ahora con más razón. Cuidarse todos y no seáis irresponsables

user angelcaido | Hace más de 5 años

Eso puede tener consecuencias GRAVISIMAS, para los afectados y USTEDES LO SABEN.....Si NO SABEN, NO QUIEREN O SON INCOMPETENTES PARA GESTIONAR.....Vayanse!!!!

user Josep Miquel | Hace más de 5 años

Tomaquet, les operacions prioritaries i les urgents es fan, les no urgents no hi ha cap risc just s'emprenyo d'haver d'esperar, pero es que els metjes, infermers i anestesistes de quirofans estàn també atenguent als malalts del Covid-19, si alguns no haguessin intentat tancar tres hospitals i no haguesin despedit a mes de 3.000 sanitaris igual no s'hauria d'esperar tant. La sanitat no es una cua del super, i amb aquesta situació els que poden esperar han d'esperar i si algú creu que no es que es molt misserable i no te res dins el cap

user tomaquet | Hace más de 5 años

Y espera que no nos den un kit de haztelo tu mismo con tal de bajar dicha lista.

Relacionado
Lo más visto