Preocupación por la llegada de mantarrayas en las playas de Mallorca: «Cada varamiento es un motivo serio de alarma»

Palma Aquarium ha remarcado la gravedad de esta situación a través de redes sociales

Mantarraya

Imagen de la mantarraya encontrada en Illetas hace varios días

| Palma |

Las playas del litoral mediterráneo están viviendo una situación sin precedentes: la aparición recurrente de mantarrayas varadas ha encendido todas las alarmas entre científicos y ciudadanos. Según Palma Aquarium, se han documentado más de 30 casos entre Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, una cifra que supera ampliamente los registros de años anteriores y plantea serias dudas sobre el estado del ecosistema marino en España.

El incidente más reciente tuvo lugar en Playa de Palma, donde se halló una mobula mobular gravemente desorientada y con signos de heridas. Esta especie, conocida también como mantarraya gigante del Mediterráneo, suele habitar en mar abierto y rara vez se acerca a la orilla, lo que convierte cada aparición en un claro indicio de que algo no marcha bien bajo las aguas que rodean la península ibérica.

Un síntoma alarmante

Según los equipos de veterinarios y técnicos marinos de la entidad, el animal presentaba conductas anormales como movimientos erráticos y desorientación, además de lesiones externas probablemente causadas tras su acercamiento a la costa. Los expertos señalaron que simplemente devolverla al mar no era viable, ya que corría riesgo de prolongar su sufrimiento. Finalmente, se optó por practicar la eutanasia, considerando que era el desenlace más compasivo en vista de la gravedad de sus lesiones y estado.

Una de las grandes incógnitas para los científicos es determinar por qué tantas rayas han sido encontradas fuera de su medio natural en tan poco tiempo. Si bien la contaminación ambiental, el cambio climático y las alteraciones en las corrientes oceánicas son factores que no pueden ser descartados, también cobra fuerza la hipótesis de la presencia de patógenos marinos capaces de afectar la salud y orientación de estos animales.

Adicionalmente, algunos biólogos plantean teorías relacionadas con el impacto de la actividad humana, como las redes de pesca fantasma, el tráfico marítimo intenso o la reducción del alimento habitual de estas especies, que podrían forzarlas a buscar áreas peligrosas o desconocidas para ellas.

Riesgos para la biodiversidad y la salud marina

El peligro no reside solo en la pérdida puntual de ejemplares, sino en las posibles consecuencias para la biodiversidad local. Las mantas varadas podrían convertirse en vectores de enfermedades que se transmitan a otras especies si no se manejan adecuadamente. De hecho, fuentes consultadas advierten que algunos patógenos detectados en varamientos anteriores podrían representar una amenaza para la fauna marina sana, agravando un escenario ecológico ya de por sí vulnerable.

En palabras de expertos en oceanografía y biología marina, si esta tendencia continúa o incluso se agrava en los próximos meses, España podría enfrentarse a un impacto ecológico de dimensiones considerables, afectando no solo a las poblaciones de rayas, sino a toda la red trófica de las aguas mediterráneas.

1 comentario

user afroa | Hace 20 días

A mi lo que me preocupa es la llegada de emigrantes, sin papeles..Esto si que es un motivo de alarma..

Relacionado
Lo más visto