HISTORIA

El día en que el desbordamiento de sa Riera de Palma se tragó miles de vidas

Los testimonios cifran en 40 'palms' (7,82 metros) la altura que alcanzó el agua en la Plaça del Mercat

Riada mortal en Palma

Entre el 14 y el 15 de octubre de 1403 Ciutat vivió sus horas más mortíferas | Foto: Redacción Local

| Palma |

Las riadas en esta parte del mundo no son cosa del todo novedosa; sí lo es a caso la intensidad con la que se nos presentan últimamente, atendiendo a precedentes como la tragedia de Sant Llorenç (Mallorca) de octubre de 2018, o la propia devastación que la DANA ha traído consigo en las últimas horas a Valencia. En el caso mallorquín en particular hubo un tiempo en el cual la planificación urbanística dejaba bastante que desear. Como resultado, cuando llovía con fuerza, los principales torrentes de Palma se llenaban hasta los topes y corrían un serio riesgo de desbordarse. Tras lo acontecido en la Comunitat Valenciana desde el pasado miércoles por la noche resulta pertinente recordar otra torrentada de dramáticas consecuencias.

Esta sobrevino, según diversas fuentes históricas, el 14 de octubre de 1403 y se cebó con determinadas partes de la capital balear. El agua embravecida y el lodo acabaron con la vida de 5.000 personas. Tal y como publicó en su día el investigador Miquel Grimalt en un estudio para la Universitat de les Illes Balears (UIB) titulado Les inundacions històriques de sa Riera, desde el siglo XV se tiene constancia de algunos episodios de catástrofes naturales sucedidos en Palma como consecuencia de las lluvias torrenciales.

Según reconoce el propio investigador en su trabajo para el departamento de Ciències de la Terra, «especialmente fuerte fue la crecida de 1403, con unos cuantos miles de víctimas mortales» como trágico resultado. Cita que, desde la Antigüedad, no hubo un episodio igual en todas las tierras que actualmente conforman el Estado español. ¿Qué pasó ese día? No es que hace más de seiscientos años las gotas frías o las DANAS típicas del otoño mediterráneo fueran más intensas o diferentes a las actuales; al contrario, el calentamiento global como consecuencia del cambio climático ha incrementado la frecuencia e intensidad de estos fenómenos extremos, según reconocen todos los expertos en la materia.

Quizás el hecho principal, el detonante de la masacre del año 1403 que aconteció en Palma, hay que buscarlo en el antiguo trazado del torrente de sa Riera. En la Palma medieval el cauce «cruzaba el centro urbano de la Ciutat de Mallorca casi siguiendo su eje central». De este modo su lecho pasaba por la Rambla, calle Unió, plaça del Mercat, desembocando al final del passeig del Born, donde se había ubicado el primitivo puerto de Palma.

Curiosamente cien años antes de la tragedia el rey Jaume II ya mandó sacar el cauce por fuera de la ciudad, algo que puede interpretarse como que anteriormente ya había habido problemas. Sin embargo, las obras no se llevaron nunca a cabo y las torrentadas que siguieron en el tiempo manifestaron que no había sido una buena idea desestimar la orden del monarca.

En su trabajo Grimalt plasma dos días seguidos de dos noches de lluvias fuertes, que con las horas dieron paso a una crecida sin precedentes. Los testimonios de la época cifran en 40 palms (7,82 metros) la altura del agua en la Plaça del Mercat. Como consecuencia «las aguas rompieron la muralla, anegaron la parte baja de Palma y arrasaron buena parte de las casas de la zona con una cifra de víctimas que oscila entre las 3.500 y las 5.000», siendo este último el balance más avalado por los distintos especialistas.

El geólogo, estudioso y divulgador Andreu Muntaner cita como causa probable del desastre el taponamiento de la salida del torrente hacia el mar con la gran cantidad de árboles, piedras y escombros arrastrados a su paso: «el agua se acumuló hasta alturas considerables en los barrios marineros cercanos a la Llonja. Cuando la muralla del muelle cedió al peso, se formó una gran ola que arrastró muchas vidas y bienes hacia el mar».

De tal modo, muchos cuerpos fueron recuperados en el Coll d'en Rabassa. Otros tantos en Porto Pi e incluso en Illetes. Asimismo, las características constructivas de la parte de Palma más pegada a la vida marinera posiblemente incidieron en las masivas pérdidas humanas de ese día funesto. Muchas chozas se alzaban con tàpia, simple fango secado al sol como recubrimiento, que al remojarse se reblandecía. Su integridad frente a una inundación es fácil de imaginar. Dos cientos años después de aquel día negro en la historia de Palma y de toda Mallorca se desvió el tramo urbano de sa Riera dotándolo del recorrido actual. En la memoria colectiva había quedado grabado para siempre el día en que sa Riera se convirtió en un mar de muerte.

31 comentarios

ca de bou ca de bou | Hace 8 meses

"especialmente fuerte fue la crecida de 1403, con unas  víctimas mortales". El 14 de octubre de 1403 fue un día en el  que nos empeñamos en dominar la naturaleza, cambiando el antiguo lecho de la riera para sacarlo fuera de las murallas. ¿Cambio climático en 1403?. Imposible. Más bien atribuible al tipo de construcción de las casas en aquellas fechas, a la puerta de la muralla,  a lo descuidado que tenían los cauces (aún seguimos sin limpiarlos, a pesar de las burritas que algunos ayuntamientos pretenden que se coman la vegetación). Ahora el progreso económico nos impone el cambio de vehículos a unos no contaminantes y a no poder circular con ellos por el interior de las ciudades (hay que procurar un aire limpio a quien se puede permitir vivir en el interior de las ciudades). Mientras no existan las placas solares suficientes se debe generar la electricidad para alimentar a esta nueva generación de coches, motos, patinetes y bicicletas eléctricas, mediante soluciones no ecológicas centralizadas y ubicadas donde los vecinos se coexisten con la contaminación que producen. Este progreso tecnológico nos impone el cambiar de ordenador cada par de años, ya sea porque se queda obsoleto o por el simple cambio del sistema operativo. La solución genera contaminación antes, durante y después de la fabricación, y una empresa tecnológica propone como  lógico el comprarse otro ordenador. Inundaciones ha habido siempre y en todos tiempos, pongo de ejemplo el que llevó, según científicos e historiadores, el arca de Noé hasta las cumbres del monte Ararat (5137 metros de altura).

Ibn Sida Ibn Sida | Hace 9 meses

EnllocAcertadísimo comentario. Basta recordar como ya hará casi 25 años en USA el candidato demócrata Al Gore utilizó el armagedón climático para intentar ganar unas elecciones. Es así como nace el escepticismo ante una cuestión tan seria.

Ibn Sida Ibn Sida | Hace 9 meses

AngelcaídoLa atmósfera también la formamos y componemos la actividad de todos los seres vivos que somos parte de este planeta. Es un equilibrio. Por ejemplo el oxígeno que respiramos proviene en su mayor parte de la actividad biológica del fitoplancton marino que habita en los oceanos del mundo, y así con todo...... Nosotros, hace unos 3 siglos y con la primera revolución industrial iniciamos un proceso artificial que jamás había acontecido en toda la historia geológica de nuestro planeta y este ha ido creciendo de una forma exponencial a lo largo y ancho de todos los continentes. Mas de cien mil vuelos comerciales recorren a diario los cielos de todo el globo.....somos muy pero que muy eficientes repartiendo CO2. Seria MUY raro que todo esto no tuviera ningún efecto en el clima. De hecho sería casi un milagro.

Ibn Sida Ibn Sida | Hace 9 meses

MaryY ahora mismo a las 17:35 h está ya a punto de desbordarse de hecho....

user Enlloc | Hace 9 meses

Que el cambio climático (y las ideologías de izquierda) esté siendo utilizado por las élites para instaurar mayor control, no significa que no exista o que el factor antropogénico sea algo menor en él. De hecho es curioso porque el ser humano adolece siempre de falta de humildad menos curiosamente para esta cuestión en concreto. Miles de millones de humanos pero nuestra incidencia en la Naturaleza y el clima resultar ser residual...No será más bien que no queremos asumir el decrecimiento que conlleva porque implica que todos bajemos nuestro nivel de vida? Respecto a las élites, que primero se apliquen el cuento ellas y den ejemplo, luego ya veremos. Acudir a las Convenciones internacionales climáticas en jet privado es llamarnos tontos a la cara.

user Mary | Hace 9 meses

El antiguo trazado del torrente de sa Riera. Ahí está el problema, han cambiado el trazado y por muchos siglos que pasen, el agua tiene memoria y un día hará una tormenta y recorrerá su camino, arrastrando e inundando todo a su paso.

user Mary | Hace 9 meses

El antiguo trazado del torrente de sa Riera...

user A.C | Hace 9 meses

dmollfVete a pastar

Lezo Blas de L. | Hace 9 meses

Lluc_v2Lo ha explicado usted a la perfección. Chapó.

user Pruneitor | Hace 9 meses

AngelcaídoBuen dato, de echo hay una calle cercana que se llama "carrer del port fangos", toponímia que da a entender que cerca del Born empezaba la zona marítima, zona de poca profundidad.

user JuanC | Hace 9 meses

Sa madona des troçEntiendo tu nivel de exigencia, se nota que eres una experta científica.

Angelcaído Angelcaído | Hace 9 meses

CAMBIO CLIMATICO? Si SOLO TENEMOS ESTADÍSTICAS de REGISTRO DE TEMPERATURAS desde 1850 como podemos determinar que ese cambio que es CIERTO y REAL, NO FORMA PARTE DE UN CICLO MUCHO MAYOR QUE NO PODEMOS COMPARAR PUES OCUPA MILES DE AÑOS? Tenemos datos que SI NOS INDICAN que ha habido diferentes períodos GLACIARES que después han dejado de serlo... ¿Podemos afirmar SIN NINGÚN GÉNERO DE DUDAS QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO QUE SUFRIMOS HOY NO FORMA PARTE DE ESE CICLO? Mi opinión, personal, no tiene nada que ver con las opiniones que puedan tener los partidos políticos...NUESTRO PLANETA MERECE MÁS que esto.

Angelcaído Angelcaído | Hace 9 meses

Recordar que la Pza des MERCAT era una pequeña CALA que se extendía hasta lo que es el Gran Hotel. Recordar también que en el GRAN HOTEL de construcción modernista de la que tenemos varios ejemplos más en la Pza des MERCAT durante la REFORMA HECHA A CONCIENCIA por una caja de ahorros al revisar los cimientos se encontraron un esqueleto que muy posiblemente fue una victima de esta riada. SA RIERA se nutre del agua caída en las montañas del principio de la sierra es decir las que rodean Puigpunyent que no son pocas. Un saludo.

user Pruneitor | Hace 9 meses

Carles BronsonEsto no es un tema de ideologías, es un tema de ciencia y datos, pero hay mucho negacionista y conspiranoico que prefiere informarse por tictocs y instagram, y curiosamente la mayoría seguidores de abascales y alvises.

user Aquí | Hace 9 meses

DiumengeDe ahí la importancia de que las infraestructura no obstruyan el flujo del agua. En muchos sitios de Valencia el problema no ha sido que subiera el agua, sino que lo hizo en forma de ola que llegaba de repente. Se deben revisar todas las infraestructuras en zonas inundables y empezar a prepararlas para esto. El problema es el coste y que estas cosas no dan rédito político (leáse votos de estómagos agradecidos). Luego hablamos de muertos y nos llevamos las manos a la cabeza.

user Socialismo o libertad | Hace 9 meses

A7Ves a Cuba, vzla, india, china i sa teva vida canviara, te en donoras compte que te han enganat els teus amos globalcomunistes

user Sebas | Hace 9 meses

Los mismos que te calientan la cabeza diciendo que dentro de 50 años desaparecerán playas e islas y poblaciones no han sido capaces de prever la magnitud de esta gota fría con días de antelación. El castillo de naipes en lo que han convertido todo esta gente se les ha venido abajo.

user Lluc_v2 | Hace 9 meses

Blas de L.El clima está en cambio constante, con unos periodos cálidos y otros fríos. Por ejemplo, en el siglo XVII se puso una cubierta a 4 vertientes en la Lonja de Palma porque por lo visto en la cubierta plana original (que se recuperó en 2010) del siglo XV se acumulaba la nieve y era un peligro. Esto implica la existencia de nevadas con cierta recurrencia en Palma al borde del mar, lo cual hoy día es impensable. Y ese periodo en el que se colocó la cubierta a 4 vertientes coincide con el mínimo de Maunder, un episodio climático que duró unos 75 años en los que el clima se enfrió bastante. Con lo cual, sin negar que el ser humano pueda tener cierta influencia en el clima, pensar que el cambio climático es exclusivamente antropogénico es una falacia a nivel científico. Y eso no quiere decir que no haya que intentar ser responsables y respetuosos con el planeta, pero hacer responables de todos los males del mundo a la sociedad como concepto es algo perverso y falaz.

Diumenge Diumenge | Hace 9 meses

L'article explica molt bé de què va ser culpa la torrentada: es va esbucar la murada de Palma, que contenia l'aigua, i una ona ho va arrasar tot.

user Josefa Llucdamerda | Hace 9 meses

Cuanto paleto suelto comentando por aquí!!

user Capdefava | Hace 9 meses

dmollfMás pedos generamos los 9.000 millones de humanos. ¿Está sugiriendo algo? Y todo eso de la ecología estará muy bien para lavar su propia conciencia, pero no vale de nada, si los 1.000 millones de habitantes occidentales "concienciados" cumplen con los preceptos que usted cita y los otros 8.000 millones de habitantes están contaminando como si no hubiera un mañana.

Dofí A7 | Hace 9 meses

Per dretoLàndia ses senzilles estadístiques són fàbules. Així que no creieu en les simples dades i evidències científiques, no, creieu millor la seva "paraula" i negació del canvi climàtic per culpa dels humans oligarcutxos abusons dels planeta i tontoLàndia que els fa el lloc del materialisme, individualisme i consumisme, saps? HAHAHAHA

Carles Bronson Carles Bronson | Hace 9 meses

Lo que está claro es que el mito de las dos españas sigue tan vivo como siempre, sea cual sea la.cuestión siempre crearemos dos bandos enfrentados, desde los clásicos rojifachas vs fachirojos hasta los creyentes y escépticos en el cambio climatico

Pamboli Pamboli | Hace 9 meses

La torrentada en sant Llorenç fue en el 2018, no en el 2021

Totsarregla Totsarregla | Hace 9 meses

Claro, en aquella época emaya aún no tenía el clavagueram a punto.

juanito juanito | Hace 9 meses

No aprendemos hasta los bomberos están en zona muy inundable.y aquí estamos para verlas venir sin plan A ni B, a lo que la DANA quiera, los politicos y "expertos" llenándose los bolsillos.

user XXX | Hace 9 meses

El calentamiento global debió de arrancar en el s. XV entonces ¿no?

Ibn Sida Ibn Sida | Hace 9 meses

Y esta riada también fué culpa del. cambio climático según 'los expertos' comentaristas de UH. En fin.....

user dmollf | Hace 9 meses

Y aún hay gente que niega que todo esto es culpa del cambio climático, provocado por el hombre (la mujer parece que no hace falta paridad en esto). No tienen vergüenza. Sigan contaminando con sus coches viejos, comiendo carne y generando pedos de vaca, etc. A ver si lo prohíben todo de una vez y salvamos el planeta.

user Sa madona des troç | Hace 9 meses

Los "expertos" como siempre "piulando" dois. Pero la ciencia se basa en DATOS, no en relatos. Quiero saber dónde están los DATOS publicados en PUBLICACIONES CIENTÍFICAS, no en el pronto, que demuestran que el incremento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos acontecidos durante los últimos cien años es significativamente superior. Lo que digan los loros expertos que hablan sin números a partir de transferencias bancarias no tiene absolutamente ningún valor. Para el vulgo si. Para mi no.

Lezo Blas de L. | Hace 9 meses

Parece ser que, para algunos, en 1403 ya había cambio climático. 🤷🏻‍♂️🤷🏻‍♂️

Lo más visto