Verano en Mallorca

La ciencia lo confirma: la noche más corta dura 8 horas y 56 minutos, y no es la de San Juan

Esta creencia merece una revisión detallada desde el punto de vista científico

La noche de San Juan, ¿es realmente la más corta del año?

Imagen de archivo | Foto: Pexels | Joonas kääriäinen

| Palma |

La Noche de San Juan 2024, que se celebrará del 23 al 24 de junio, es una de las festividades más arraigadas y continúa despertando interrogantes sobre su relación con los fenómenos astronómicos. Aunque popularmente se considera la noche más corta del año, esta creencia merece una revisión detallada desde el punto de vista científico. El fenómeno se asocia estrechamente con el solsticio de verano, momento en que el sol alcanza su máxima declinación respecto al ecuador celeste, propiciando que en el hemisferio norte disfrutemos de más horas de luz y, consecuentemente, menos horas de oscuridad.

La confusión surge porque, aunque ambos eventos están temporalmente próximos, no coinciden exactamente. El solsticio de verano de 2024 tendrá lugar el 20 de junio a las 22:51 horas (hora peninsular española), mientras que la festividad de San Juan se celebra invariablemente en la noche del 23 al 24 de junio. Esto significa que, desde una perspectiva estrictamente astronómica, la noche más corta del año corresponde a la del solsticio y no a la de San Juan. No obstante, la diferencia es prácticamente imperceptible para el observador común, ya que en estas fechas la duración del día apenas varía unos minutos.

La celebración de la Noche de San Juan tiene raíces que se remontan a tiempos precristianos, cuando diversas culturas conmemoraban el solsticio de verano. Con la llegada del cristianismo, esta festividad pagana fue adaptada para coincidir con la natividad de San Juan Bautista, establecida el 24 de junio, exactamente seis meses antes de la Navidad. Durante la época en que se establecieron estas tradiciones, los calendarios no contaban con la precisión actual, por lo que no es de extrañar que la fecha de celebración no coincida exactamente con el fenómeno astronómico que pretendía conmemorar.

¿Cómo se mide la duración de la noche?

Para entender por qué la Noche de San Juan no es técnicamente la más corta del año, debemos comprender cómo se determina la duración del día y la noche. El Instituto Geográfico Nacional de España establece que la duración de la noche se mide desde el ocaso (cuando el sol desaparece completamente bajo el horizonte) hasta el amanecer (cuando vuelve a aparecer). Durante el solsticio de verano, en Madrid, por ejemplo, el sol se pone aproximadamente a las 21:48 y sale a las 6:44, resultando en unas 8 horas y 56 minutos de oscuridad.

En la Noche de San Juan, unos días después, el período de oscuridad es ligeramente mayor, aunque la diferencia puede ser de apenas unos minutos. Esta variación depende también de la latitud: cuanto más al norte de España, mayor es la diferencia entre la duración de los días y las noches a lo largo del año. Así, en Galicia o Asturias, las noches de junio son aún más cortas que en Andalucía o Murcia. Un dato curioso es que mientras en el hemisferio norte celebramos la Noche de San Juan coincidiendo (aproximadamente) con el solsticio de verano, en el hemisferio sur esta misma fecha corresponde a fechas cercanas al solsticio de invierno.

Esto no ha impedido que países como Argentina, Chile o Uruguay mantengan tradiciones similares, aunque adaptadas a su realidad climática. En estos países, la celebración adquiere un carácter más íntimo debido al frío invernal, centrándose en fogatas que, además de su simbolismo ritual, proporcionan calor real a los participantes. Algunas comunidades han adaptado la festividad para que coincida con su propio solsticio de verano en diciembre, creando una interesante dualidad en la celebración.

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Relacionado
Lo más visto