Síguenos F Y T L I T R

La plataforma 'Macrogranges no' celebra el veto del Govern a las macrogranjas en Baleares

La entidad señala que el decreto es un éxito "fruto del trabajo coordinado de la ciudadanía con entidades y administraciones"

Los afectados por las polémicas granjas avícolas se unieron en la coordinadora 'Macrogranges NO'. | R.F.

| Sineu |

La Plataforma Macrogranges NO ha valorado muy positivamente el archivo del proyecto de la macrogranja de Sineu, «una decisión llena de sensatez y sentido común, que representa un avance importante en la protección del territorio y el bienestar de los pueblos del Pla de Mallorca», señala el colectivo. "Este éxito es fruto de meses de intenso trabajo por parte de la Plataforma Macrogranges NO, que ha trabajado sin descanso para visibilizar los riesgos asociados a este tipo de instalaciones y para defender el territorio de Mallorca«, añade la plataforma vecinal. La entidad señala que gracias al esfuerzo conjunto de la ciudadanía, expertos y expertas en distintas materias ambientales, administraciones, entidades -especialmente al GOB y a la Coordinadora Estatal STOP Ganadería industrial- y a los medios de comunicación, »hemos logrado detener un proyecto que ponía en peligro nuestro entorno y la calidad de vida del Pla de Mallorca", principalmente la de los vecinos, que fueron los primeros en movilizarse en contra de la macrogranja proyectada en Son Venrell, a un kilómetro del casco urbano de Sineu.

La coordinadora vecinal manifiesta su reconocimiento por el decreto ley aprobado este viernes por el Govern que establece distancias mínimas entre las instalaciones de ganadería intensiva y los núcleos urbanos, en función del número de aves. Sin embargo, considera que «todo el territorio insular debe ser protegido para evitar que ningún municipio quede con zonas vulnerables a la instalación de proyectos similares».

En este sentido, la Plataforma Macrogranges NO seguirá reivindicando cuatro puntos:

Una planificación territorial vinculada a una estrategia agraria y ganadera sostenible, que defina claramente qué actividades agrarias y ganaderas son compatibles con el territorio de las Islas Baleares y establezca criterios rigurosos para la ubicación de las instalaciones de ganadería intensiva.

La protección del suelo rústico habitado, que regule el impacto de este tipo de instalaciones más allá de los núcleos urbanos a partir de la modificación de las normas subsidiarias y los Planes territoriales insulares.

La entidad reclama, además, un sistema normativo que proteja todo el territorio de las Islas Baleares, que contemple medidas específicas para territorios insulares frágiles como las Islas Baleares, como es la revisión del artículo 114 de la Ley Agraria, que regula la exoneración de edificaciones en suelo rústico.

Y finalmente, reclama un modelo agrario basado en la sostenibilidad y el bienestar animal, que priorice las pequeñas explotaciones y el respeto por el medio ambiente y que evite las prácticas intensivas que generan un gran impacto ambiental y social.

La plataforma 'Macrogranges no' considera este decreto de regulación de la ganadería avícola "un ejemplo claro de que la movilización popular da resultados, por ello desde la plataforma seguiremos trabajando para lograr estos objetivos y garantizar que no haya macrogranjas ni en Sineu ni en ningún lugar de las Islas Baleares", apunta la entidad, con el «objetivo imprescindible avanzar hacia una estrategia global que proteja nuestros pueblos y asegure un modelo agrario y ganadero que responda a los principios de sostenibilidad y respeto al territorio».

Relacionado
Lo más visto