Pandemia de coronavirus

Bodegas de la Isla se plantean producir menos vino ante la incertidumbre por la restauración

DO Binissalem

Las medidas de seguridad debido a la pandemia han modificado las rutinas también en la viña. Este año los jornaleros trabajan en hileras alternas de viña | Foto: Lola Olmo

| Binissalem |

Las bodegas de Mallorca afrontan con incertidumbre una temporada marcada por el cierre de la planta hotelera y de la restauración debido a la crisis sanitaria generada por la COVID-19. Ante una situación desconocida a la que nunca antes se habían enfrentado ni las más antiguas, la preocupación crece especialmente entre aquellas cuyo espacio puede resultar insuficiente si cuando llegue la próxima vendimia, a finales de verano, sus instalaciones siguen llenas del vino que no se haya podido vender.

«Se acerca otra vendimia y las bodegas están llenas de vino, algunos con fecha de caducidad, como los rosados y otros tipos de blanco; una posibilidad que se baraja es reducir la elaboración de vinos este año limitando la producción de las viñas», explica el presidente de la DO Pla i Llevant, Antoni Bennàssar. Una de las salidas que se plantean es incentivar más que otros años la elaboración de vinos tintos, que permiten una mayor crianza.

Esta opción no es válida para todas las bodegas, depende del espacio disponible para almacenar vino y de las posibilidades de distribución alternativas a la restauración. Para el director de Macià Batle y presidente de la Associació de Cellers de Santa Maria, Ramon Servalls, «cada una deberá tomar sus propias medidas; la viña sigue su curso, y no se puede predecir qué pasará hasta la hora de la vendimia, puede haber un excedente de uva o lo contrario, una plaga o la climatología que la merme, hay que esperar». Quienes probablemente tendrán mayores dificultades para vender su cosecha son los agricultores que cultivan uva para las bodegas, puesto que éstas priorizarán la de sus propios viñedos.

Un año difícil

En lo que sí coinciden las bodegas consultadas es en que será un año complicado. «Padecemos una doble crisis, el cierre de la restauración y el turismo se suma a cierto excedente de vino que ya hay en años normales tras la incorporación de muchas bodegas de capital extranjero», apunta el bodeguero Sebastià Pastor.

Otro factor de consenso entre los consultados es el papel clave que supone en este momento el consumidor local, que representa entre el 20 y 25 por ciento de las ventas en los mejores casos, y solo un 15 % global de todo el vino que se consume en la Isla. «Estamos acostumbrados a años de falta de producción por heladas o granizo, pero ahora lo que hay es falta de consumo; apoyaremos a los restaurantes y clientes en cuanto abran y confiamos en que el consumidor apoye el producto local», explica Oscar Roses, de la bodega José L. Ferrer. Las DO Binissalem y Pla i Llevant, y Vi de la Terra han incentivado el servicio a domicilio y las campañas enfocadas al público local, con unas ventas que crecen moderadamente tras la fuerte caída de marzo.

34 comentarios

user tanmateix | Hace más de 5 años

Antes se vendía más vino mallorquín del que se producía.Ahora es al revés,que cosas...

user Partitillecib@hotmail.com | Hace más de 5 años

Me encanta la naturaleza es vida, mientras otros no la respetan

user Paco | Hace más de 5 años

No hay que discutir tanto, al final el consumidor elige. Yo suelo comprar mucho vino en Santa Maria, vi de taula, y realmente está muy bien. Otra cosa es compararlos a un Rioja o Ribera, no hay punto de comparación. O sea, o hacen una reflexión los productores, sobre el precio, o esos excedentes que tienen los van a tener que tirar. No todos somos alemanes, un mallorqui.

user y con el descuento? | Hace más de 5 años

Estas son lad únicas islas del mundo donde los productos locales son más caros que lis importados.

user @kendu | Hace más de 5 años

Perdone pero si paga casi 1 euro por un simple tapón de corcho, eso multiplicado por miles, no es raro deba venderlo caro. Y es porque no controla los costes. Lo siento, pero hay tapones de corcho a patadas por 0.10 ó 0.20 cts. No quiero pensar lo que paga por la botella, cuando las hay a menos de euro...Por lo demás, ponga el precio que quiera. Pero el consumidor no se chupa el dedo. Será por lo que será, pero son caros para el consumidor medio. Y, por supuesto, amigos.

user Juan Carlos | Hace más de 5 años

Menudos sablazos pegan!!!! Viva el vino!!!! Que lo consuman los mallorquines, no sois tan patriotas y queréis echar a los que os Dan de comer de la isla. Pues hala para vosotros vuestro vino.

user Flip | Hace más de 5 años

Els vins de Mallorca son molts bons, pero molt cars, si teniu el magatzem ple, devallau els preus i en comprare mes.

user frit | Hace más de 5 años

Hasta el vino "Binissalem" marca blanca que venden algunas grandes superficies cuesta más que un Rioja apañadito.

user Kendu | Hace más de 5 años

@kendu, en mi bodega no se puede vender el vino a 5 euros. Solo el corcho ya cuesta casi 1 euro. El vino no es una plantación de lechugas donde puedes sacar varias producciones al año. Las bodegas se la juegan todo a una cosecha al año, con la que tienen que hacer vino para vender todo el año. Si vendemos el vino a más de 10 euros no es por gusto. Y al menos yo no me estoy haciendo rico.

user Garrafón | Hace más de 5 años

Osea que reducirán la imporración de vino de Cariñena.

user Ciudadano | Hace más de 5 años

Mi experiencia con vinos de Mallorca, que los consumo a menudo, es que he ido a comprar a las bodegas y no bajan un céntimo respecto al súper o almacén de pueblo. O sea que la bodega se queda con el porcentaje del flete, del mayorista y/o comercio. Con el excelente vino que tenemos y una isla que no supera los 130 km de costa a costa, ¿no es posible poder beber nuestro vino a precio razonable?

user Excalibur | Hace más de 5 años

El vino de Mallorca al exportarlo incrementa el precio para los locales prefieren venderlo en el extranjero que bajar precios aquí en Baleares.y luego pasa lo que pasa q que en mitad de temporada turística tienes que eliminar el vino de Baleares de la carta de vinos

user Observador | Hace más de 5 años

Pues no se si sería mejor aumentar la producción. Viendo el panorama de muertos, y la ruina económica que se nos va a caer encima. Con un gobierno de hipócritas y mentirosos que poco harán porque no saben para salir de la crisis. Solo nos quedara poder emborracharse. Unos para olvidar a sus familiares muertos, otros para quitarse el sentimiento de culpa de haber votado a unos irresponsables, otros por haber perdido su negocio o su trabajo, otros mas para olvidar la que nos espera y los demás para poder reir en vez de llorar. Viva el vino !!!

user Sometimes | Hace más de 5 años

El problema es que me encantaría beber vino mallorquín , pero al precio que se vende para mi es un lujo, y compro por la mitad de precio Rioja. No se quejen y por un año bajen el precio

user @ Yo de 78 años | Hace más de 5 años

JAJAJAJA sa moxe que has coit colque vegade i sa resaque JAJAJAJA.

user Carlos | Hace más de 5 años

Cada empresa decide el modelo de negocio y el mercado al que se enfoca, y en función de sus decisiones su futuro será más o menos prometedor. Los consumidores hemos encontrado unos vinos con relación precio/calidad que satisfacen nuestras necesidades. Los empresarios vinicolas han elegido otra estrategia para obtener más margen de beneficio por unidad y nadie desea que cambien su enfoque. Afortunadamente en esta sociedad cada uno decide libremente sobre sus gastos y si no existe una confluencia entre consumidores y productores el producto no encuentra otros mercados. Bajo ningún concepto queremos que bajen sus precios , ya que nuestras necesidades están satisfechas con la oferta actual.

user @kendu | Hace más de 5 años

No queremos que ganen 900 al mes. Simplemente que ahora que vienen las vacas flacas, no aspiren a seguir ganando tanto. No pongo una cifra, pero sin duda sabe usted que ha sido un negocio muy rentable. Han de seguir ganándose la vida, no extrapole las cosas. Pero un vino a cinco euros es factible. No importa valgan a partir de diez y algunos llegando a veinte. Pero en fin, que hagan lo que quieran. Si entre ganar como hasta ahora y no ganar nada dejando la uva en la viña, optan por lo último, ya se apañarán. Vino tendremos.

user Carlos | Hace más de 5 años

Creo que el vino está fuera del mercado local. Ha estado flotando en unos precios que solo pagaban los extranjeros. Ahora ha desaparecido su mercado y están fuera de la ecuación del consumidor local. Con la crisis que estamos padeciendo es difícil que se ajusten una oferta disparada y una demanda muy sensible a las inclemencias económicas.

user ¿Vender más barato? | Hace más de 5 años

¿Vender más barato? ¿Que has bebido vino?

user Kendu | Hace más de 5 años

Resumiendo, queréis que el vino mallorquín cueste 2 euros, que en consecuencia viticultores, bodegueros y enólogos ganen 900 al mes y que con esos 900 paguen alquiler y con lo que les sobre todavía querréis que consuman productos de la tierra, de esos que te encuentras en el agromart por 5 euros el kilo. Claro, claro. Y POR SUPUESTO QUE POR 2 EUROS ENCUENTRAS VINOS BUENÍSIMO DE LA RIOJA, pero es que allí una sola bodega elabora 10 veces los litros que se elaboran en toda Mallorca, iluminaos!!! Qué parte de UNA ISLA TIENE UN TAMAÑO LIMITADO no entendéis?

user @Kendu | Hace más de 5 años

Yo creo que xirimia sabe la diferencoa entre etnólogo y enólogo, por eso dice que en etnología no estudió nada de vinos...

user Forastero | Hace más de 5 años

Pues que hagan aguardiente.

user Caty | Hace más de 5 años

A esos precios solo se venden en restaurantes para extranjeros. Por un tercio de su precio puedes tener un buen vino de similar calidad. Ese es básicamente el problema. Los extranjeros pagan cualquier burrada, pero los mallorquines no estamos para despilfarrar dinero con la que se nos viene encima.

user @para el sr. de 78 años. | Hace más de 5 años

Con todo el respeto.: Yó,he tenido viña.(y me pagaron por arrancarla.) Ahora bien,precio del alambre ,"la tierra",,etc.,sus gastos son enormes, bien!. Pués,en vez de comprar toda la tierra que les sale a la venta..... ....¡ALQUÍLENLA!. YÓ,conozco,a propietarios de bodegas,de fama,,,,,y tienen muchísimas cuarteradas alquiladas.(Ahí,ya no hay gastos),,porque,muchos alquileres ,SE PAGAN EN ESPECIES,(VINO),, Y dé fama reconocida.!! Sueldos,,,¿caros?....¿y los que siembran patatas,lechugas ,tomates,etc.etc....como lo hacen.?!! ¿será qué,NO SE HAN DADO CUENTA,de lo Mallorquines que son.? Denominación de orígen:Esto NÓ ÉS,un salvoconducto para poner estos precios. Así qué,uds.,a lo suyo,y nosotros , ¡¡también!! Un saludo cordial.!!

user Para el señor de 78 años | Hace más de 5 años

Sabe usted cuanto cuesta hacer vino en Mallorca? Cuanto cuesta la tierra primero, y luego todo lo que viene de la península para hacerlo? Desde los alambres, a todo lo que la viña necesita, pero también botellas, corchos etc... Todo eso repercute, y no le cuento que cuando una máquina se rompe, hay que traer un técnico de la peninsula para arreglarlo. No crea usted que es fácil y barato producir vinos en Baleares. Lo que hay que hacer es apoyar, aunque sea un poquito, a la industria local. Está es su isla, donde ha nacido o ha decidido estar. Nos tenemos que apoyar entre todos.

user Nofre | Hace más de 5 años

Que baixin es preus i es mallorquins en comprarem, es preus que tenen ara son per alemanys snobs.

user Yo de 78 años, soy del vino.,consumidor | Hace más de 5 años

Consumidor,sí,,PÉRO NO DE VINOS DE MALLORCA. Porque hay muchos vinos TÁN BUENOS,ó mejores que los "de aquí",y nos cuestan 1,95 € litro. Claro,,,son de "la península,",dirán nuestros productores. Pués,si quieren que los Mallorquines les gasten su vino, ¡¡A BAJAR PRECIO!!,qué,acostumbrados al cliente de "duros",no ven que los españolitos,,,no llegamos a sus precios. ¡¡y ménos creérse los Únicos!! La ambición,rompe el saco. Los viejos,que vamos a merendar,Cruce,Ses Torres,etc.consumimos más ó menos UN LITRO DIARIO. Multipliquen,por unos 3.000,personas,y,¡¿les sale la cuenta.?! Posiblemente ,seamos 5-6.000,éso mínimo. Hagan números,a ver si conviene ajustar precios. Un saludo.

user Kendu | Hace más de 5 años

@Xirimia, es normal que no lo entiendas, porque la ETNOLOGÍA es la ciencia que estudia los pueblos y sus culturas en todos sus aspectos y relaciones. Para saber de vinos debiste estudiar ENOLOGÍA. Un saludo.

user un Espeñol Mallorquí | Hace más de 5 años

Si no quereis que vengan tantos de la Peninsula poneros a sitio que el precio de aquí va un poco desbratado, RELACIÓN CALIDAD PRECIO.

user Xirimia | Hace más de 5 años

Yo estudié etnología en UK y no me explicaron nada de todo esto, no lo entiendo.

user tempranillo | Hace más de 5 años

El vino mallorquín estaba, y está, en modo flow por la gran cantidad de extranjeros adinerados que pagan 20 y 30 y 40 euros por las botellas. Tal vez sería el momento de bajar los precios, no tirar nada y permitir que muchos más mallorquines los puedan disfrutar. Porque son vinos muy buenos O eso dicen los alemanes, suecos, noruegos, rusos...

user Pmi | Hace más de 5 años

Yo haria lo contrario, empezaria a bajar precios, vender lo que haya en Bodega, y preparar espacio para la prroxima cosecha, produciendo la cantidad que me de la viña

user Kendu | Hace más de 5 años

@juan, el vino se puede guardar cuando es vino de crianza (tintos y blancos con paso por barrica). Pero los vinos jóvenes deben ser consumidos en un máximo recomendado de 12-24 meses porque pierden su frescura (y serían estos vinos los que no se elaborarían en 2020). Y se dice ENÓLOGO. Un saludo

user juan m.marti | Hace más de 5 años

Algo se de vinos. Cuando un año sale muy bueno, no importa guardarlo perfectamente en las bodegas.No cosecharlo, seria lo mismo que tirarlo. Si por mantener alto los precios, no es de un buen etnologo productor, ahora si solo lo mueve el precio, mejor olvidelo. Si no tiene que ganar lo que quiere, por lo menos, el vino quedara presente en todos los que lo beben.

Lo más visto