El nuevo hallazgo en Palma 'descubre' restos de la Porta Pintada y el origen de la Plaça d'Espanya

Tras el derribo de la puerta y las murallas en 1902, quedó una gran explanada que fue urbanizándose y que recibió hasta cinco nombres distintos

El nuevo hallazgo en Palma 'descubre' restos de la Porta Pintada y el origen de la Plaza España

La Plaza España de Palma, a través del tiempo

| Palma |

Nuevo capítulo en el descubrimiento de restos arqueológicos de Palma. Tras el socavón de Avenidas y el desentierro de parte de un baluarte del contrafuerte renacentista, este martes las obras de Plaça d'Espanya han sacado a relucir nuevos vestigios históricos de las murallas de Ciutat. Según ha informado la regidora de Infraestructures del Ajuntament, Angélica Pastor, se trata de partes, hasta ahora bajo tierra, de la famosa Porta Pintada, el origen de lo que hoy es uno de los centros neurálgicos de la ciudad: la Plaça d'Espanya.

Pese a que bajo el mismo nombre, la plaza de la Porta Pintada ahora poco tiene de plaza, relegada a mero lugar de paso entre Plaça d'Espanya y las calles dels Oms y de Sant Miquel. En su tiempo de esplendor, se extendía, en forma de búmeran, entre el carrer dels Oms y el carrer dels Caputxins y se popularizó con el nombre de la puerta que al lado se encontraba, la Porta Pintada, una de las entradas más importantes y antiguas de las murallas de Palma.

Construida por los musulmanes, en 1229 las tropas de Jaume I la atravesaron para conquistar Ciutat. Aunque desde finales del siglo XIII se la bautizó como Porta de Santa Margalida, por su proximidad al convento homónimo, las pintadas de unas cruces rojas sobre las piedras la popularizaron como la Porta Pintada. Ha sido este el nombre que ha trascendido a lo largo de los siglos, si bien también se la llegó a llamar Porta de l'Esvaïdor y Porta de la Conquesta. Según recoge Gabriel Bibiloni en Els carrers de Palma (2013), estaba constituida por arcos de medio punto, con un escudo del reino de Mallorca en la parte superior de la fachada exterior y, en la inferior, lucía una lápida con los nombres de las autoridades del momento.«Frente a ella se extendía un puente de arcos, que atravesaba un valle y era el punto de partida de los caminos de Sóller, Valldemossa y de la Real y Esporles», detalla el libro.

Fotografía de finales del siglo XIX del exterior de la Porta Pintada. Fotos Antiguas de Mallorca (FAM).
Imagen antigua del interior de la Porta Pintada. FAM.
A la izquierda, la Porta Pintada o Porta de Santa Margalida, antes de ser derruida. Foto: Catálogo Monumental de Baleares.

La puerta formó parte del paisaje urbano de Palma hasta que en 1902, hace solo 121 años, fue derribada, pese a estar reconocida como monumento nacional. Sí se conserva parte del bastión adyacente, en el que se guardaba el polvorín, datado de 1544. Los restos se pueden observar a través de la cristalera del carrer de Sant Miquel, a la altura del número 66.

...Y nació Plaça d'Espanya

El lugar de alrededor de la Porta de Santa Margalida, popularmente, Porta Pintada, adquirió este último nombre desde principios del siglo XVII. Sin embargo, en 1892, el Ayuntamiento la rebautizó como plaza de Juanot Colom. Tras el derribo de la puerta y las murallas en 1902, quedó abierta frente a la Porta Pintada una gran explanada, que fue urbanizándose con la implantación del Plan Calvet, obra del ingeniero Bernat Calvet, en un espacio rectangular, frente a la estación de tren, inaugurada en 1875 y de estilo modernista. Aquel lugar improvisado recibió provisionalmente el nombre de «P i Q» y sobre 1914 se la nombró oficialmente plaza de Eusebi Estada, considerándola ya un sitio independiente a la Porta Pintada. Para dotarla de ornamento y personalidad, en 1927 se inauguró en su centro la estatua ecuestre de Jaume I, obra de Enric Clarassó. La figura se eregía sobre un zócalo, aparentemente de piedra, que no es más que un trozo de las murallas que rodeaban Palma y derribaron 15 años antes, según apunta Miquel Ferrà i Martorell en Palma a Peu. Ciutat passa a passa (2003).

Montaje de la estatua ecuestre de Jaume I, en la década de 1920. Foto: Fotos Antiguas de Mallorca (FAM).

El 30 de octubre de 1936, con el triunfo fascista en Mallorca, según explica Bibiloni, las nuevas autoridades la rebautizaron como Plaza de España, trasladando Eusebi Estada a una de las calles cercanas. La plaza de la Porta Pintada desapareció como tal en 1947, al integrarse al nuevo espacio abierto, hasta que en 1990 el Ayuntamiento devolvió su particularidad a la Porta Pintada y renombró el gran núcleo neurálgico como Plaça d'Espanya.

13 comentarios

Tiá Tiá | Hace más de 2 años

Una buena limpieza le falta a la estatua del rey de la plaza España que es de bronce y con el tiempo el caballo ha dado la vuelta antes miraba al tren que no llega y ahora mira a la iglesia ortodoxa por si vienen los rusos preparado la lanza para defendernos

user Daddy | Hace más de 2 años

Tirar todo eso para dejar una plaza horrorosa, sucia, oscura e insegura tiene narices...

Siurellet Siurellet | Hace más de 2 años

DavidCierto, la noticia no lo indica pero la puerta hallada o mejor mostrada, porque se sabía que estaba allí es "Sa Porta Pintada Nova" porque la puerta Bàb al-Kaal más conocida como Bàb al-Kofol estaba situada en donde usted indica, en la bifurcación de la calle Marie Curie que da a la plaza de España con la calle Sant Miquel, que por cierto existe una placa conmemorativa, y que la llamaron Porta de Sa Conquista, pues fue realmente por ella que pasó Jaime I, también llamada Porta de Santa Margalida por el convento cerca de ella, o Porta Pintada Véa. De la Porta Pintada Nova de la Plaza de España quedan vestigios de ella, en el campanario de la iglesia de la Mercé, a 400 metros de la plaza de España. Allí se pueden ver dos placas una de ellas indica ""Alabat sia lo Sanctissim Sagrament de la Immaculada Conceptio de Maria Sanctiss. Concebuda sens peccat original" y en la inferior más reciente indica: " Dicha inscripción estaba originalmente en la Porta Pintada" y que recibía ese nombre porque tenía sobre ella unas cruces templarias pintadas, que se pueden ver en el retablo de San Jorge (1468-1471) de Pedro Nisart

Siurellet Siurellet | Hace más de 2 años

El Dimoni CucarellLe faltan dos, primero el siguiente alcalde de palma Antonio Rosselló Gomez que sustituyó a Mateo Enrique Lladó y como no el rey de España Alfonso XIII quién fue el que firmó ¡porque las murallas eran militares! y aceptó el derribo de las murallas a cambió de unos terrenos en el Pont D'inca. Recordemos que con la Puerta Pintada ¡Sa véa! que era la que realmente había pasado Jaime I, no "Sa Nova" la renacentista que sus restos han destapado ¡Porque sabían bien que estaban allí! el Rey la declaró monumento nacional y que se restaurase pero los comerciantes (o sea el capital) querían verla derruida y la noche del 27 de febrero de 1912 con dinamita la derribaron ¡Y fue por eso el cabreo del rey que después cuando le pidieron ayuda para construir una estatua ecuestre de Jaime I en la plaza de Joanot Colom (hoy plaza de España) sobre el puente que se dirigía a la puerta Bàb al-Kaak (también conocida como Bàb al-Kofol y después sa porta de Sa Conquista) se negó a ello rotundamente y tuvo que sufragar los gastos de construcción de la estatua con dinero público y aportaciones privadas. Si, si levantamos la estatua de Jaime I hallaremos dicho puente abajo

user David | Hace más de 2 años

Creo que se confunde la Porta de Santa Margalida con la Porta Pintada. La primera era de origen musulmán y se ubicaba en la calle Sant Miquel, y por ella entraron las tropas del Rey Jaume. Con la muralla renacentista pasó a ser un simple acceso al baluarte. La segunda (y la que han hallado restos de los cimientos), era de la muralla renacentista y daba acceso a lo que es la plaza España y las estaciones de tren, con su característico puente.

user VellMarí | Hace más de 2 años

Tot se podria haver deixat com se va fer d'un principi i així menys molèsties, menys despeses i menys mal de caps als ciutadasn. Ah no , que així no poden robar a carretades, amb excuses d'obres i pseudo-"millores".

user El Dimoni Cucarell | Hace más de 2 años

Només per a contestar a n'Alfa7 i perquè es sàpiga. Durant bona part del segle XIX, Palma fou castigada per diverses malalties i epidèmies que causaren moltes morts, com és ara la diftèria, la pigota o la rosa. La veritat és que la falta d'higiene a Palma era palpable i els mandataris del moment estengueren la puassa de que el mal eren les murades, que no deixaven córrer l'aire. Una vegada venuda aquesta idea entre la població, la resta vengué tot sol i això que no hi havia xarxes socials. El batle del moment, en Mateu Ennric Llado, comprar a l'estat les murades, el polític i paisà nostre, Antoni Maura, aleshores ministre i futurible president del govern d'Espanya, fer les passes polítiques que van fer falta, el també molt nostrat general Valerià Weyler es va encarregar de fer camí amb els militars (la veritat és que militarment parlant ja no tenien molt de sentit) i finalment, per completar l'equip, l'urbanista Eusebi Estada s'encarregaria de la part més tècnica del projecta. Hi ha que dir que la major part del palmesans del moment aplaudiren i festejaren l'enderroc, però tan sols per posar-los nom, aquest són els quatre responsables de que avui Palma no sigui Àvila i tots quatre tenen carrer a Palma.

Sociolisto Putero Sociolisto Putero | Hace más de 2 años

...cualquier tiempo pasado fué mejor, literalmente.

Pedro Pedro | Hace más de 2 años

Una fotografía de la plaza España en 1930, casi irreconocible, a pesar de algunos coches y carros de época..En algunas fotografías se puede contar con los dedos de las manos a las personas que transitan por la calle.

user Pepito de son gotleu | Hace más de 2 años

Me importa un comino las murallas bajo tierra, porqué no hablan de KAOS que hay en el paseo marítimo con las obras que hay, reiremos mucho en temporada alta. Gobierno de pandereta

Siurellet Siurellet | Hace más de 2 años

Alfa 7Pues la respuesta es simple. Al tratarse las murallas de Palma militares, para derribarlas que los capitalistas decían que eran focos de degradación de Palma tuvieron que recurrir al rey Alfonso XIII que es el que aprobó el derribo de todo ¡Salvo la puerta pintada! pero ojo, era la vieja no la que aquí indican que era la nueva. Se que el alcalde de Palma que al final autorizó el derribo era Antonio Rosselló Gomez y que era de un partido monárquico, pero no he podido llegar a saber de que partido se trataba. Saludos

Alfa 7 Alfa 7 | Hace más de 2 años

Me gustaría saber quién fue el lumbreras que derrumbó las murallas de Palma

DESOKUPA DESOKUPA | Hace más de 2 años

Nos gobiernan , arqueólogos,arqueólogos,arqueologues

Relacionado
Lo más visto