¿Quién comió bien en Bendinat?

Seguramente muchos, incluso es posible que el propio Rei en Jaume en su periplo desde la costa de Calvià hasta la Madina Mayurqa musulmana. Lo que es seguro es que ese hecho no motivó su denominación, como muchos mallorquines creen

Historia de Mallorca

Las tropas catalanas irrumpieron por la costa sur de la Isla para ir a topar las defensas de la Madina Mayurqa musulmana | Foto: Redacción Cultura

| Palma |

Es una de las creencias más extendidas de Mallorca y sin embargo no tiene ningún fundamento científico. Muchos padres le han contado a sus hijos por qué este enclave singular situado entre Palma y Calvià se llama así. Incluso aquellos que no sienten un especial interés por la propia historia han oído contar una versión más o menos similar a la siguiente: una vez un rey pasó por aquí y se paró a comer. Al acabar el almuerzo exclamó «¡qué bien hemos comido!». Y ahí está: el lugar pasó a la posteridad con el nombre de Bendinat, que en castellano sería algo así como ‘biencomido'.

La narración resulta inofensiva, incluso pueril, y a algunos les puede sorprender por su simplicidad. Lo cierto es que el nombre del lugar poco a nada tiene que ver con una buena comilona.

En muchas casas en las que la historia se comparte generación tras generación se identifica a ese rey viajero y hambriento con el propio Rei en Jaume, un auténtico mito para los mallorquines, una especie de héroe nacional tan solo a la altura de otros grandes personajes de la historia. Jaume I el Conqueridor sería, para los mallorquines, un personaje histórico de dimensión parecida al que representan Ragnar Lodbrok en el mundo nórdico o William Wallace en Escocia.

Representación de Jaume I a caballo en la plaza de España de Palma. Foto: Jesús García Marín.

No sería del todo descabellado, dada su situación geográfica, pensar que Jaume I recaló en los terrenos que hoy conocemos como Bendinat en su periplo desde la costa calvianera, donde desembarcó el grueso de su escuadra, se produjeron las primeras escaramuzas con la población local, y se avituallaron de víveres en la alquería de la época coincidente con la heredera possessió de sa Porrassa.

Tras abandonar el paraje que actualmente concuerda con Magaluf y de camino hacia la Madina Mayurqa musulmana, la ruta podría haber llevado a las tropas catalanas del rey entre las lomas y colinas que circundan Bendinat. De haberse detenido allí a acampar o a recuperar fuerzas podría haber proferido la emblemática frase. No obstante nada de esto ha quedado acreditado por parte de los estudiosos de la historiografía, y por tanto pertenece más al terreno de la fantasía colectiva que al de la historia.

Para acercarnos de forma más exacta e inequívoca al significado correcto del topónimo de Bendinat acudimos al Diccionari català-valencià-balear, una fuente de primer orden que lo caracteriza como «la alquería situada a pocos kilómetros de Palma, yendo hacia el sudoeste.

En cuanto a su procedencia, la obra que en su día recopilaron los folkloristas y hombres de letras Antoni Maria Alcover y Francesc de Borja Moll recoge que probablemente deriva etimológicamente del término arábigo ‘ibn ḍināt', que literalmente significa «hijo del imberbe».

Asimismo el diccionario cuyo primer fascículo se publicó hace casi cien años, el 1926, recoge que «la tradición popular mallorquina supone que el Rei en Jaume se detuvo en la mencionada alquería, tras muchas horas sin comer, y allí comió algunos ajos y dijo: Ben dinat!; de esa frase viene el nombre de Bendinat. Esta leyenda es pura fantasía, forjada a partir de un juego de palabras».

Hay todavía otro elemento que da verosimilitud a la leyenda popular: y es que en Bendinat se encuentra un llamativo castillo que ha llegado hasta nuestros días, si bien es cierto que su origen no es medieval.

Se trata de una construcción neogótica, que asemeja el estilo de algunas fortificaciones del centro de Europa, y la mandó construir el marqués de la Romana en el siglo XIX. En sus inmediaciones se encuentra un hotel y un campo de golf, uno de los preferidos por los aficionados de esta práctica deportiva con larga tradición en Mallorca.

17 comentarios

user Occità | Hace más de 3 años

Es primer llibre que es va escriure amb una llengua románica a Mallorca va ser es llibre del repartiment de sa conquesta de l’illa per part dels escribents de la cort del rei en Jaume, i aquest llibre es va escriure en llatí, àrab i llemosí ( dialecte de sa llengua occitana de sa regió llemosina del sur de França, Limoges ) que es xerrava en aquella época a sa regió subdite del reine d’espaÑa de la Catalunya actual, Marsella, i fins i tot a Gènova. D’aquest dialecte vàren derivar es actuals dialectes de sa llengua occitana que es xerren avui en els mals anomanats e inventats païssos catalans ( regions súbdites del reine de EspaÑa on es xerren es dialectes occitans ), com són es dialectes català, valencià, mallorquí, eivissenc i menorquí. Com es pot veure el rei en Jaume no va xerrar, llegir, ni escriure ni en va sentir xerrar mai de sa mal nomenada “llengua catalana” ( aquestes dues paraules juntes no les va sentir mai ), ja que simplemente no existía ni va existir mai.

curial1 curial1 | Hace más de 3 años

Para esta "rondallla" yo conozco la versión siguiente: Jaume I se perdió y un campesino sólo le pudo ofrecer pan y cebolla, pero que supieron a gloria al rey hambriento.

user Lorenzo | Hace más de 3 años

El rey Jaime I nunca hablo catalan. En aquellos tiempos se hablaba langue d'oc en Barcelona. El catalan como idioma es el resultado del divorcio cultural con el idioma que se hablaba en el sur de Francia e incluso en Aragon. Este divorcio cultural ocurrio a fines de los 1800 coincidiendo con las ideas independistas de aquel tempo. Una nacion que hablase un dialecto del limosin/langue d'oc? Y por cierto cuando Jaime I vino a Mallorca no necesito traductores. La gente mallorquina hablaba el mozarabe, ni el arabe. El mozarabe era el latin vulgar mezclado con el arabe. La gente que hablaba solamente arabe en Mallorca era una minoria gobernante. Los mallorquines entonces o durante la epica musulmana cultivaban vinas, bebis vino y apreciaban el cerdo negro mallorquin. Los musulmames tomaban un impuesto especial a los judios y a lis cristianos que

user DarthCremadillo | Hace más de 3 años

Después de la sopita y el numerito, liaron una masacre de civiles en "ciutat" que haría que el ISIS pareciera un club de esplai. De hecho de paso aprovecharon para hacer limpia de xuetas, ya puestos (previa tortura y saqueo de propiedades, de las que este gran héroe de llevaba una parte).

user "Ver para creer" | Hace más de 3 años

Se equivoca el redactor con el topónimo “Bendinat". Existen dos teorías con fundamento. La primera es que procede de un nombre árabe que sería como Ibn-Dinat, que significa "hijo de Dinat", y que derivó a Bendinat. La segunda supone la adaptación del topónimo árabe Bendinex, una antigua alquería islámica documentada en el siglo XIII con dicho nombre y que podría traducirse como "hijo del imberbe". Después al mencionar la tradición popular dice que “allí comió algunos ajos y dijo: Ben dinat!”, cuando en realidad la tradición dice que “cenó unas sopas con ajo y al terminar, dijo, en catalán be hem dinat”

user Albercoc | Hace más de 3 años

Alerta!. S’ha vist un estol de naus catalanes que ens volen envair a Santa Ponça ! Bé, a lo millor només estan fondejades prenent el sol, però algú ho hauria de comprovar!!! Abans que no sigui tard!

user XXX | Hace más de 3 años

AlbercocAnticatalans no creo que haya muchos. Antipardals sí.

user pedro moya | Hace más de 3 años

la conquesta de mallorca fou un GENOCIDI ,aixi que BUTIFARRES meins medalles

user Albercoc | Hace más de 3 años

Se non è vero, è ben trovato. La història no és lo meu. A més hi ha els anti-catalans de guàrdia, que no descansen ni dormen.

mas  madera mas madera | Hace más de 3 años

En que momento, Jaime I de Aragon pasó a ser Jaume I Es Conqueridor

user XXX | Hace más de 3 años

Tropas aragonesas, por favor. Un poco de rigor. Cataluña no existía, sólo unos condados dentro del Reino de Aragón. Dejen de vivir en Matrix.

Pacodamus Pacodamus | Hace más de 3 años

palmesano palmesanoEstoy de acuerdo contigo, Cataluña NO EXISTIA en el Siglo XIII. Sin embargo los catalanistas relatan la gesta como "reconquista catalanoaragonesa". La historia es la que fue, no la que algunos hubieran querido que fuera. De hecho a fecha de hoy Barcelona AUN ES CIUDAD CONDAL.

Angelcaído Angelcaído | Hace más de 3 años

Nunca fueron TROPAS CATALANAS....Fueron TROPAS DE LA CORONA DE ARAGON.....bajo la SEÑAL de ARAGÓN como demuestran dibujos y pinturas de la Conquista de Mallorca.....Si lo que se pretende es decir que la MAYORIA de las tropas eran catalanas tampoco es cierto...pues NO EXISTEN DATOS CONCRETOS SOBRE LA PROCEDENCIA de los conquistadores....SOLAMENTE existe un INDICIO que es el CAPBREU de Don NUNYO ( del REPARTIMENT) donde se hacen constar el ORIGEN de los conquistadores y es el siguiente: CATALANES, incluyendo algunos de procedencia dudosa...27 LANGUEDOCIANOS,excluyendo Rosellonenses....................20 ARAGONESES...........................................................................07 NAVARROS................................................................................05 JUDIOS......................................................................................20 Por tanto de un TOTAL de 79 personas citadas solo 27 pudieran ser catalanas..... Fuente CONQUISTA DE MALLORCA.....Gabriel Alomar Esteve 1979....

user palmesano palmesano | Hace más de 3 años

Pero que tropas catalanas hablan ? quieren dejar de inventarse y manipular la historia , esas tropas pertenecían al reino de Aragón , cataluña como territorio definido NO EXISTÍA EN EL SIGLO XIII ,una mentira aunque la repitan mil veces sigue siendo mentira y hagan el favor de documentarse antes de seguir con la farsa y la estafa cultural que es la imposición del catalán en las islas Baleares .......

user Benet Bohigas | Hace más de 3 años

Si el rey Jaime I se paró en Bendinat, no fue causal, es el único punto en la ruta a Palma, desde el desembaco, donde hay agua para las tropas y caballos gracias a un 'qanat' arabe, actualmente conocido como 'sa font des ermitans', por la presencia antiguamente de una ermita muy cercana.

user Ciudadano que | Hace más de 3 años

No creo que sea tan querido el rey Jaume I por como trató y aniquiló a la población mallorquina. Más querido es el Rey Jaume III que intentó salvar nuestro reino.

Lo más visto