Miguel Ángel Miranda, catedrático de Zoología: «Todas las garrapatas son potencialmente peligrosas y este año hay más en Mallorca»

El experto insiste en la necesidad de aplicar un enfoque One Health

| Palma |

«Todas las garrapatas son potencialmente peligrosas, ya que pueden transmitir patógenos y este año hay más en Mallorca porque ha llovido esta primavera», explica Miquel Àngel Miranda, catedrático de Zoología de la UIB e investigador del INAGEA. No obstante, precisa que «hay especies que tienen más afinidad por las personas y estas son las de mayor relevancia. En este punto, resalta que en Mallorca las más frecuentes son del género Hyalomma. Así lo pone de manifiesto un estudio coordinado por Susana Munuera (IB-Salut) en el que se recogen las garrapatas que llegan a los centros de salud y hospitales de las Islas.

Miranda insiste en la necesidad de evitar las picaduras de garrapatas y para ello señala la necesidad de aplicar un enfoque One Health (Una salud). A su modo de ver, «es imprescindible hoy en día para entender el riesgo de transmisión de enfermedades desde los animales a las personas y entender qué especies de garrapatas pueden estar relacionadas con los ciclos de transmisión».

Preguntado por si han notado un incremento de garrapatas en Mallorca, responde que sí, ya que esta primavera ha llovido bastante en la Isla. En este punto, argumenta que «las garrapatas son estacionales y dependen de factores como la pluviometría y la presencia de vegetación. Dependiendo del año se produce una mayor o menor abundancia. Este año ha sido favorable para las garrapatas por la elevada pluviometría en el periodo anterior a la primavera, que ha favorecido una mayor presencia de vegetación».

Respecto a las zonas en las que son más frecuentes, señala que «en todas aquellas zonas en las que se practique una ganadería extensiva, como por ejemplo, producción de ovino, ya que las ovejas pueden ser hospedadores de las garrapatas. Del mismo modo, otros animales, como los conejos, también forman parte de su ciclo y, por tanto, donde hay conejos, es muy probable que haya garrapatas. Si, por ejemplo, existen zonas de ocio próximas a zonas ganaderas o de tránsito de animales, la probabilidad de que estén presentes también es mayor y por tanto, la vigilancia debe ser también mayor de acuerdo con el riesgo de picadura de garrapata».

En cambio, en las zonas urbanas el riesgo es muy diferente. En un estudio coordinado por el CIBIR de La Rioja «demostramos que la presencia de garrapatas en parques y jardines de Mallorca, Menorca e Ibiza es nula, por lo que el riesgo de picadura en esos ambientes son muy bajos, tanto para personas como para mascotas». Por su parte, en el proyecto de ciencia ciudadana Paparra Balear, en el que los propios ciudadanos recogían las garrapatas en su entorno, se puso de manifiesto que la especie de garrapata más frecuente es la Hyalomma lusitanicum; además, apunta que «en la zona de Muro es de donde recibimos un mayor número de garrapatas».

1 comentario

user veinat | Hace 10 días

Las gallinas las devoran, yo ahí lo dejo..

Relacionado
Lo más visto