Las grandes superficies de Baleares compran producto local para evitar el desabastecimiento

Se están adquiriendo alimentos frescos para los supermercados aunque advierten que esta fórmula no basta para cubrir el desfase de mercancías que no llegan a las Islas por la huelga de transportistas en la Península.

Las grandes superficies de Baleares compran producto local para evitar el desabastecimiento

Los consumidores llevan días acaparando todo tipo de productos lácteos, pastas y galletas por temor a un desabastecimiento por la huelga de transportistas en la Península. Muchas estanterías se vacían en pocas horas | Foto: M. À. Cañellas

| Palma |

Las conselleries de Mobilitat y Turisme i Treball alcanzaron este miércoles un preacuerdo con la Agrupación Empresarial de Transporte de Mercancías, englobada en la FEBT, para desconvocar el paro previsto en el transporte de mercancías para el próximo lunes, 28 de marzo, por el precio del combustible. Sin embargo, las grandes superficies se están viendo obligadas a comprar producto local para evitar el desabastecimiento de productos lácteos y cárnicos procedentes de la Península.

La huelga de transporte, que sigue en el resto de territorio español, va mermado día a día las estanterías de los supermercado de las Islas. Ante esta situación las grandes superficies están recurriendo al producto local balear para paliar en cierta medida la falta de productos frescos, así como también otros como pasta y galletas, para poder abastecer a los supermercados y que no sufran una carencia total de alimentos. Aunque ya empiezan a verse estantes vacíos se están buscando fórmulas para evitar una la falta total de determinados productos. Ante esta situación el presidente de la patronal de distribución ADED, Bartomeu Servera, puntualizó este miércoles: «Con el producto local no basta para cubrir el desfase de mercancías que no llegan a las Islas por la huelga de transportistas en la Península».

Por su parte, la CAEB y las patronales de comercio Afedeco, Asedas y ANGED valoraron de forma positiva el acuerdo entre Govern y transportistas «por conseguir desconvocar la huelga y asegurar así la cadena de suministro». La CAEB, asimismo, instó al Gobierno central a concretar las ayudas al transporte a nivel nacional, «donde el paro continúa y está teniendo un impacto sobre la economía y los ciudadanos que no admite demora, y cuyos daños al sector pueden ser irreparables». Las patronales comparten las consecuencias del actual estado inflacionista, y por ello solicitan al Gobierno un plan especial de ayuda para mitigar los efectos de la escalada de costes sobre el transporte de mercancías por carretera que contemplan la reducción de los impuestos sobre los combustibles y otras exenciones fiscales. La presidenta de la CAEB, Carmen Planas, recordó que no hay desabastecimiento «aunque en algunos casos se han tenido que limitar las ventas de determinados productos debido a comportamientos atípicos del consumidor. Es por ello, que reiteró el mensaje de calma para evitar crear psicosis y no caer en bulos de origen anónimo».

Tras el preacuerdo alcanzado este miércoles el conseller de Mobilitat, Josep Mari, apuntó, ante la presencia de los directores generales Jaume Mateu y Llorenç Pou y el presidente de la patronal de mercancías, Ezequiel Horrach, que se establecerán ayudas directas al sector por valor de 5,5 millones de euros. «Se trata de una línea de ayudas extraordinaria creada entre Mobilitat y Treball i Turisme que ayudará a paliar el impacto de la situación generada por la guerra en Ucrania sobre los costes en el transporte y, específicamente, en el transporte de mercancías. Este acuerdo permite desconvocar el paro anunciado para el próximo 28 de marzo», apunto Marí. El conseller resaltó: «Baleares se convierte así en la primera comunidad autónoma que crea una línea específica de ayudas para el sector del transporte de mercancías. Somos un Govern con una presidenta que acuerda con diálogo social y ayudas directas a los sectores afectados, y horas después ya las pone en práctica».

El acuerdo incluye también el apoyo del Govern para velar en la aplicación de la normativa estatal que limita los abusos sobre los transportistas de mercancías en las operaciones de carga y descarga, así como en el tiempo de espera para entregar las mercancías en los centros de destino. Horrach, por su parte, reconoció que el acuerdo «se ha alcanzado con mucha tensión, pero es positivo para las Islas y los transportistas. Seguimos trabajando en más puntos, a parte del económico, para mejorar la calidad del transporte». Los 5,5 millones asignados por el Govern son para paliar los extracostes durante los meses de enero y febrero. La medida, según Horrach, «beneficiará a cerca de 7.000 titulares de tarjeta de transporte de mercancías». Los costes de combustible de marzo, según lo acordado, se repercutirán entre los clientes y consumidores. «A partir de ahora cada mes se actualizarán los costes de combustible que tenemos que asumir, para luego facturarlos a nuestros clientes».

Punto de vista
Germà Ventayol

¿Y en la Península qué?

Germà Ventayol

Bien está que los consellers Marí y Negueruela hayan logrado desactivar –ya se verá el lunes si en todo o en parte– la anunciada huelga del transporte en Balears. No quiero chafarles la fiesta, pero si en la Península el Gobierno no acaba con el conflicto y siguen los bloqueos a la entrada de camiones en los puertos de Valencia y Barcelona, poco o nada se habrá logrado aquí. Justo es reconocer que parece que, al fin, Pedro Sánchez ha tomado conciencia de la gravedad de la situación y para este jueves se esperan los primeros acuerdos para desactivar el conflicto a nivel estatal. Hasta entonces, conviene mantener la cautela. Por si acaso.

38 comentarios

user David Vecino Palma | Hace más de 3 años

Defiendo el consumo de producto local, faltaría. Lo que no se entiende es como siempre es más caro que lo que viene de fuera. Basta comparar la leche... Al final, los que tenemos varios críos, no nos podemos permitir comprar siempre producto local. Al igual que ir a mercados tipo Pere Garau donde la fruta me sale más cara que en el típico afgano (siendo también producto muy bueno)

user Aixòésescolmo | Hace más de 3 años

Si, claro. Ahora se le llena la boca a todo el mundo con lo del producto local y que hay que obligar a que lo vendan pero luego corriendo a llenar la cesta de patatas de Israel y pimientos marroquíes en el super valenciano que están muy baratos.

Interventor Interventor | Hace más de 3 años

Esperemos que las gallinas mallorquinas no se pongan también en huelga...

user mihogo mihogo | Hace más de 3 años

Siempre tendrían que comprar producto , local , mejor dicho se les tendria que obligar que un % fuese producto de la islas

user S. Marie | Hace más de 3 años

Vaya.. ha tenido que llegar esta situación para optar por el producto local. Esto debería ser SIEMPRE así. Mallorca es riquísima en muchísimas cosas aparte del turismo. Deberíamos reflexionar y empezar a darle importancia a nuestros productos.

user Puylurans | Hace más de 3 años

AlcalinoPodriamos empezar por la ridícula oficina del Español + la asignacion a la Iglesia (400.000.000) sii + los 60.000.000 regalados a la rubia. + la subvencion de x millones regalados a un cierto partido por parte de A.S. , + el dineral que vuela en los enchufes de TODOS los partidos, el suyo al igual que los demás , ni más ni menos que no son ningunos santos. Que chasco se llevará Usted, si llegan a gobernar !!!

Idiocrazy Idiocrazy | Hace más de 3 años

Indignado V2Gracias a los transportistas puedes comer y beber, tener medicamentos, etc. Eres un panoli de libro y un cuñado, por no decirte algo mas feo. Que suerte tuvieron tus padres al tenerte....

user toni vidal | Hace más de 3 años

Ido que vos pereix eixo

user frank morris | Hace más de 3 años

Triste,,, muy triste que haya la cadena valenciana y las alemanas,, que apenas compran producto balear...ni siquiera verduras..TODO o casi todo de fuera,,, y luego se llenan la boca diciendo ( como salió hace 2 semanas ) un director de una cadena alemana,, que trabajan con...........25 proveedores...... Todo el dinero ,,,como bien dice un comentario se va fuera de Baleares,,,, apenas queda nada para nuestras empresas.........

Tomatiga Tolo Hernández | Hace más de 3 años

Me da que los transportistas de la peninsula no se van a vender por una subvencion como los de aqui, asi que va ha haber desabastecimiento. De otro modo, si los de la peninsula consiguen un descuento en hidrocarburos, los de aqui tendran la subvencion Balear mas el descuento en gasolina nacional.... Listos pero cobardes.

Indignado V2 Indignado V2 | Hace más de 3 años

Qué hipócritas sois muchos. Ahora resulta que todos queréis producto local. Y cuando vuelva a haber producto foráneo, y éste sea más barato que el local, qué? Vais a seguir comprando del local? Una mi...

Tirant lo Blanc Joanot Colom | Hace más de 3 años

Aquesta vegada era per una vaga, però hi ha moltes raons per les que convé tenir producció local. Ja no per possibles desabastiments, sinó per sentit comú. Sa llet asturiana (per exemple) és molt bona, però, no és un doi dur-la de 1000 km enfora quan aquí n'hi ha i n'hi podria haver més? No només pensant en sa nostra butxaca, també pensant en es planeta.

user Llonguet | Hace más de 3 años

He estado esta mañana en el Carrefour y había lecha para aburrir, frutas y verduras igualmente, que guapo que crear pánico entre la población. vamos a ver si lo publicais..

user Josefa Llucdamerda | Hace más de 3 años

AlcalinoEso no te lo crees ni tú!!

user | Hace más de 3 años

Veo mucha crítica a terceros y poca propia, por no hablar del tema subvenciones. En mi opinión las subvenciones deberían ser nulas al suponer movimiento de dinero que requiere, por supuesto, de un control. Si en vez de subvencionar se optara por rebajar fiscalmente ciertos sectores, el resultado sería mejor y más rápido, aunque eso haría que los políticos no pudieran mangonear y comprar voluntades. Por otro lado, el sector turístico, con sus fallos, funciona y queda mucho margen para la producción agrícola. El error consiste en acudir a supermercados y no a mercados locales. El gran enemigo del campo y el producto local son las grandes superficies, pero eso supone cambiar la mentalidad de una sociedad acomodada que nada sabe de la vida rural, que cree que todo el año es época de tomates o berenjenas, por poner solo dos ejemplos. De una sociedad que ve correcto que le vendan la milonga del comercio justo en productos como el café o el cacao, productos, por cierto, controlados por grandes multinacionales que aspiran a un comercio justo tanto como yo a ser astronauta. Mientras nos venden ese espejismo de solidaridad, el comercio y producción locales son machacados hasta la extenuación porque, por supuesto, los indígenas del otro lado del mundo nos dan pena, al contrario que los agricultores que tenemos a escasos kilómetros de casa. Se trata de un fallo social sistémico, no del modelo económico.

Blue Eyes Blue Eyes | Hace más de 3 años

Hay que tenermuy poca vergüenza y ser mala persona ir al supermercado y llenar carros enteros hasta arriba como si no hubiera un mañana. La gente comprando leche como si tuviera un hospital infantil y tuviera que alimentar a 50 bebés diariamente. O litros y litros de aceite como si tuvieran una churrería en casa.

user guillem | Hace más de 3 años

Els productes bàsics s'han de produir sempre el més a prop possible i les administracions públiques estatals i europees que son les competents, haurien d'aturar el negoci indecent de les multinacionals que transporten productes fets amb indignitat, en indrets empobrits, amb mà d'obra mal pagada i a preus rebentats. Si no es regula això, es impossible que a les Illes puguem mantenir la producció local suficient de productes bàsics

user Tin tin | Hace más de 3 años

Si ya eran caros antes de no me imagino ahora. Rio revuelto ganancia de pescadores.

Alcalino Alcalino | Hace más de 3 años

Si no hubiera tanta subvenciones a organismos creado por este gobierno solo para colocación de sus amiguetes y familiares, con ese dinero bastaria para subvencionar el campo balear y casi abastecería muestras islas sin tener que depender del transporte desde la península. Solo se trataría de hacer las cosas bien por el camino recto sin tantas vueltas para gastar dinero publico en tonterias.

user Pep | Hace más de 3 años

Aixo es surrealista. Esteim subvencionant a empreses de la Peninsula perque puguin vendre aqui els seus productes en detriment de la produccio local. Som capdefaves. El que s'ha de fer es obligar a les grans superficies a tenir en venta un minim de productes locals per evitar aquestes situacions de desabastiment

user Pop | Hace más de 3 años

Es producte local hauria de ser sempre la compra prioritària. Problema? Que fins a dia d'avui lo nostre és més car. Però no hem de crear més alarma, ni voler treure 4 tassons de llet si sa vaca en dóna 2. Ara ja no podem arreglar és mal que s'ha fet per tirar i jugar tot a un sol producte, el turisme.

Antonio F.C Antonio F.C | Hace más de 3 años

Cuant s'olla vessa an de atura es foc.

Antonio F.C Antonio F.C | Hace más de 3 años

No importa exportar aliments de fora, amb lo que teni. Aqui mos basta per tots, lo que pasa que interesa mes dur tot de fora €€€€

Rafael Salmeron Dominguez Rafael Salmeron Dominguez | Hace más de 3 años

ALELUYA !!! producto local !!!

Antonia María Vicens Garau Antonia María Vicens Garau | Hace más de 3 años

MariahYa tienes toda la razón. Cuando estalló la pandemia hace dos años ya se vio (y se habló mucho) que era muy necesario diversificar la economía para ser un poco menos dependientes del exterior. Y dos años después no se ha hecho ningún paso adelante para apostar por otros sectores tan importantes como el alimentario, que lo teníamos y se fue perdiendo. Y ahora nos vemos en estas.

Cansado de este circo Cansado de este circo | Hace más de 3 años

Pues ya era hora!! No entiendo que no estén obligados por ley!! Y , cuando les falte lo local, entonces sí que se traiga de fuera... es de sentido común!!

user frank morris | Hace más de 3 años

Uepcomanamefectivamente...triste que las cadenas alemanas y la valenciana...NO quieran apenas producto balear....Es indignante ver que apenas tienen o quieren...

user Uepcomanam | Hace más de 3 años

Vamos, que están haciendo ahora lo que debería de haberse hecho siempre, no por desabastecimiento, sino por lógica.

Rafael Rafael | Hace más de 3 años

Estas noticias crean alarma en la gente que luego compra papel higiénico o aceite de girasol hasta vaciar estanterías.

user Mariah | Hace más de 3 años

Esto nos tendría que hacer pensar. No somos autosuficientes. Todos los productos básicos para nuestra alimentación nos llegan en barco. Nos hemos dedicado a una sola industria, la turística y hemos destruido todo lo demás. Como si pudiéramos vivir del aire.

Indignado V2 Indignado V2 | Hace más de 3 años

Asco de transportistas. Yo los metía en prisión. La que están liando.

Relacionado
Lo más visto