Pandemia de coronavirus

El rastro de la pandemia: de la economía sumergida a los servicios sociales

El rastro de la pandemia: de la economía sumergida a los servicios sociales

Personas haciendo cola frente al comedor Tardor, tras el confinamiento | Foto: M. À. Cañellas

| Palma |

Mucho se ha hablado de la irrupción de nuevos perfiles de personas que piden ayuda a los servicios sociales, gente que hasta hace poco desconocía dónde se encontraba su centro de referencia. Un estudio de la UIB le pone cara y concluye que la pandemia ha afectado a miles de familias que vivían del sector servicios y, especialmente, de empleos de la economía sumergida.

Las investigadoras Fernanda Caro, María Gómez y Joana Maria Mestre, del grupo de investigación en Desigualdades, Género y Políticas Públicas, participan en una investigación que analizará, durante un año, el impacto de los efectos de la COVID-19 en los servicios sociales.

El primer informe publicado, desvela que también la demora en el cobro de los ERTE supuso que sólo en los meses de marzo y abril numerosos ayuntamientos de España hubieran agotado el presupuesto anual destinado a emergencia social.

En esa época, según el informe, los centros de servicios sociales municipales tuvieron que reorganizar su atención a través del teletrabajo y presencialmente en aquellos casos donde la demanda de emergencia así precisara. Las profesionales de este sistema entrevistadas refieren sentirse satisfechas con la tarea desarrollada, sin embargo, critican la falta de medios y el exceso de sobrecarga de trabajo al que se vieron sometidas. «Se empezó a trabajar sin garantías, desde la improvisación en los centros, se ha excedido el tiempo de atención fuera del horario», denuncia una profesional.

En muchos casos la salud de estas profesionales se ha visto afectada por el estrés, la angustia y contención emocional que han realizado con los grupos de población más afectados por esta crisis sanitaria, económica y social. «Hay días que hemos tenido incluso 200 llamadas de personas que hasta la fecha no conocían los servicios sociales», indica una profesional.

La dependencia aparece como otro de los ámbitos más perjudicados. Tal y como afirma una trabajadora social entrevistada «las valoraciones de dependencia se dejaron de hacer en marzo y no sé cuándo se van a retomar», con las implicaciones que este retraso supone para miles de personas dependientes y sus familias.

El informe finalmente recoge que, a pesar de las dificultades, hay una sensación de haber sido capaces de dar respuesta a cada una de las demandas recibidas. «Para mí este periodo ha sido un reto y una oportunidad», afirma otra trabajadora social.

Llueve sobre mojado en un sistema con colapso

El informe explica que las dificultades y las demandas sociales cotidianas se suman a las generadas por la pandemia. Describe cómo, a un sistema previamente saturado, se le añadió la dificultad que supone no poder realizar entrevistas presenciales o visitas domiciliarias, algo que afecta directamente a intervenciones en violencia de género o de seguimiento de menores en situaciones de riesgo. El estudio compara la situación con el sistema sanitario, pues también ha tenido que apostar por la asistencia telefónica.

15 comentarios

user Attila | Hace más de 4 años

Pero ha sido importante gastar milliones de € en radares y señales de limite de velocidad en lugar de usar esos millones para ayudar a las familias que ni siquiera pueden pagar la comida para sus hijos. ¿Qué tipo de gobernanza es esta? ¡Horrible!

user @lluis | Hace más de 4 años

Esto que dices es muy serio y grave. No entiendo como las instituciones no persiguen esto y lo castigan con cárcel incluso cuando hay personas que lo están pasando verdaderamente mal sin ingresos. La gente si conoce esto debería de denunciar en trabajo o en los juzgados y no hacer la vista gorda porque va en contra de todos permitir estas actitudes

user Si | Hace más de 4 años

Los culpables son los que pagamos a los políticos con nuestros impuestos y ahorros para que ellos vivan de lujo igualdad progresista, jajjjjj.

user Larry | Hace más de 4 años

una de las formas de poner dinero en el bolsillo de los ciudadanos es bajar el IVA de la luz, el del gas, quitar el del agua y bajar el canon ,obligar a bancos a no cobrar esas comisiones por tener una cc con saldo, etc,etc, pero no, van a subir el IVA de todos los productos del 10 al 21 y del 4 al 10, la bolsa de la compra mas cara, pero te dicen que el IVA no se va a subir del 21 y nosotros a tragar, esto es el gobierno de coalición psoe-podemos, vamos a subir lo impuestos a las rentas altas, un huevo, de momento nos han encarecido la vida a los pringaos de siempre a través del IVA y espera que no va a ser todo, mientras ellos comiendo y bebiendo como aristócratas,

user Toniet | Hace más de 4 años

La economía sumergida de conseguir algo para comer es tolerable. Lo grave son algunos autónomos (fontanería por ejemplo) que se forran y no pagan impuestos.

user Lluis | Hace más de 4 años

Soy autonomo trabajo para varias empresas a la vez, me a bajado el trabajo porque tienen gente en negro y a la vez cobrando el erte, le sale a la mitad de lo que me pagan a mi, esto no es justo armengol mucha gente del erte se queja pero muchos estan cobrando la prestacion y trabajando en negro ganando de media 2000 euros al mes , y yo que pago impuestos estoy casi sin trabajo. Soluciones a esta injusticia por favor.

user Mateu | Hace más de 4 años

Está claro que de esta crisis solo saldremos con muchos sacrificios por parte de autónomos, empresarios y trabajadores. Por cierto, la administración pública ha realizado algún ajuste en sus costes?

user Trump | Hace más de 4 años

Tiempo de rojos, hambre y piojos.

user joan carles | Hace más de 4 años

las investigadoras, con un claro perfil podemita. Cuanto nos ha costado el estudio?

user Emilio | Hace más de 4 años

Que extraño Es el resumen del país Unos cotizan Y otros no, y son los que no lo hacen, los que exprimen las arcas públicas y exigen sin antes haber cumplido sus obligaciones. Los ciudadanos tenemos derechos y obligaciones. No se puede olvidar, si no no funciona un sistema económico. Así es imposible de mantener. Crean más economía sumergida aún, la pelota más grande. Un aplauso a los ineptos de los políticos que solo miran su casta.

user Pedro | Hace más de 4 años

Y espera a lo que viene, esto solo es la punta del iceberg. Ya se va viendo la pésima gestión de la pandemia pero por todos da igual las siglas del partido, unos han gobernado mal y otros no han dado tampoco soluciones.

user Nita | Hace más de 4 años

Espero que el estudio de las investigadoras sea más provechoso y detallado que el contenido del titular, no hace falta mucho estudio para llegar a tal deducción. Por otro lado, dice que las profesionales de los centros además de quedar satisfechas por su trabajo, durante la pandemia tenían mucho exceso de trabajo y tenían que alargar sus jornadas horarias... sin comentarios...

user Jo | Hace más de 4 años

Les valoracions de dependència fa mesos que ja s'estan fent. Només s'aturaren durant el confinament. Convendria informar-se bé abans de publicar les notícies.

user Solidaridad | Hace más de 4 años

Y nuestros queridos gobernantes del psoe-podemos querian subirse el sueldo ayer mismo. Solidaridad pura, ahora es cuando deberiamos ser más solidarios, todos estamos expuestos, bueno casi todos...

user muc | Hace más de 4 años

Los que no están en el sistema de algún paraguas quedan en la pobreza. De que cosa más o menos digna y no delictiva vivirán? Eso seguirá o se empeorará porque no se ve el fin del problema. Ahora más que antes se demuestra el dilema de dejar entrar y vivir a los ilegales de afuera que han empezado a llegar ya en tiempos del PP y nadie frenó la imigración. PSOE lo ha empeorado por no pedir más que una estampilla de visitante a los suramericanos.

Relacionado
Lo más visto