música

José Mercé: «Soy muy crítico conmigo mismo, en esos momentos me quiero muy poco»

Vanguardismo y tradición se funden en la garganta de este jerezano que protagonizará un recital solidario el 27 de junio en Pula Golf

El cantaor de flamenco José Mercé actúa el 27 de junio en Pula Golf.

El cantaor de flamenco José Mercé actúa el 27 de junio en Pula Golf

| Palma |

Mucho antes de que el flamenco entrase en dinámicas de fusión, José Mercé ya estaba considerado un revolucionario. Este jerezano con duende forma parte de esos cantaores a los que se reconoce por su personalidad, artistas que solo precisan de su voz para actualizar un arte ancestral y transformarlo en un discurso contemporáneo. Mientras da forma a su nueva trabajo, un homenaje al reconocido compositor Manuel Alejandro que verá la luz en octubre, nos dedica unos minutos al teléfono. Hace balance de su trayectoria, con la vista puesta en el concierto que le llevará a Son Servera (Pula Golf, 27 de junio a las 21.00) donde podremos saborear una selección de su repertorio por una noble causa: la investigación contra la ELA y la Esclerosis Múltiple.

¿Cuál es la receta para agradar a un público tan heterogéneo?
—La receta es cantar con el corazón, cantar la verdad. El público es inteligente y sabe lo que quiere escuchar.

En el plano profesional, ¿recuerda cuándo tomó conciencia de que ‘la vida iba en serio’?, como escribió Gil de Biedma.
—Siendo muy joven, cuando empecé a actuar en los tablaos de Madrid, aprendí pronto que esto sería mi oficio.

¿El flamenco hiere o consuela?
—Creo que las dos cosas, hiere y consuela. Yo suelo decir que el flamenco es una tragirabia (risas).

¿Y qué le duele hoy a José Mercé?
—El sufrimiento de las personas.

En la música, y muy especialmente en el flamenco, ¿por qué es más fácil conectar con el oyente a través del dolor?
—Es cierto esto que dices. El morbo es lo que más vende, a la gente le gusta, el morbo tira mucho...

Con tanta fusión, ¿el flamenco corre el riesgo de transformase en pureza impura?
—No, si la fusión está bien hecha yo creo que es algo fantástico que enriquece y engranda el mundo del flamenco.

¿Qué rumbo seguirá su nuevo disco?
—Se llamará José Mercé canta a Manuel Alejandro, es mi sentido homenaje a alguien fundamental en la música española, saldrá en octubre.

¿Qué aspecto define mejor a su trayectoria?
—Creo que lo que más me define es mi procedencia, soy un cantaor que viene de una dinastía muy grande del flamenco.

¿La música es un buen refugio cuando el mundo le agobia? O prefiere guarecerse en otros lares.
—No, no... la música es el mejor refugio del mundo, para todo. Creo que quien no escucha música nunca ha vivido.

¿Cuál es el visado a la felicidad de José Mercé?
—Pues aunque suene utópico que el mundo camine bien, que la gente sea feliz.

¿Sin duende no hay flamenco?
—El duende aparece cuando quiere, convocarlo es lo más difícil del mundo.

¿Se canta como se siente?
—Creo que sí, la forma de cantar es tu forma de sentir, esa personalidad es lo más bonito del mundo y hay que transmitirlo.

Morente detestaba que le llamasen maestro porque eso implica dejar de aprender, ¿usted también observa el camino como sinónimo de aprendizaje?
—Siempre seré un aprendiz. Hay una frase antigua que me gusta mucho: ‘Te mueres sin terminar de aprender’.

A lo largo de su carrera ha demostrado que no le tiene miedo a los virajes, ¿ese eclecticismo le convierte en su crítico más feroz?
—Pues sí. La verdad que soy muy crítico conmigo mismo, en esos momentos me quiero muy poco.

2 comentarios

Nander Nander | Hace un mes

Nunca me hiciste gracia

Dolores Dolores | Hace un mes

Maestro.

Lo más visto