«Los actuales criterios de financiación de fármacos para dejar de fumar son absurdos»

Miquel Aguiló, coordinador de tabaquismo en el Cofib pide leyes más contundentes

«Los actuales criterios de financiación de fármacos para dejar de fumar son absurdos»

El doctor Miquel Aguiló es farmacéutico comunitario experto en tabaquismo y coordina el grupo de trabajo en el Cofib | Foto: M. À. Cañellas -

|

El doctor Miquel Aguiló, farmacéutico comunitario experto en tabaquismo y coordinador del grupo de tabaquismo en el Col·legi Oficial de Farmacèutics (Cofib), valora positivamente las novedades anunciadas por el Gobierno central en la futura Ley Antitabaco.

Considera que es un primer paso ampliar los espacios libres de humo a las terrazas de hostelería, a los vehículos de uso laboral, a los patios de los institutos y campus universitarios, a instalaciones deportivas, piscinas de uso colectivo, marquesinas de los autobuses y exteriores de las salas de fiesta, tal y como han anunciado recientemente.

«Desde las diferentes sociedades científicas hace mucho tiempo que estamos solicitando que se amplíen los espacios sin humo pero creo que hay que ser mucho más ambiciosos y prohibir fumar en todos los espacios públicos y en los vehículos particulares también», reclama.

Con motivo del Día Mundial sin tabaco, que se celebra este sábado 31 de mayo, Aguiló, recuerda que el tabaquismo es la primera causa de muerte evitable, con 50.000 muertes anuales en nuestro país e insiste en que las medidas tienen que ser mucho más contundentes y, además de aumentar la prohibición de fumar en cualquier espacio público, considera que la situación mejoraría con otras acciones como «subir el precio del tabaco, obligar a los empaquetados neutros, controlar, e incluso prohibir, los productos alternativos y facilitar el acceso a todos los fármacos seguros y efectivos a los fumadores, suprimiendo los restrictivos criterios de financiación que son absurdos y no tienen ninguna evidencia científica», incide.

Más recursos

Miquel Aguiló defiende que no se puede escatimar en esfuerzos en este sentido. «El 25 % de la población es fumadora y en estos momentos solamente se trata un 4 % de las personas, cuando los estudios nos dicen que hasta un 70 % de los fumadores querrían dejar de fumar si se les facilitara», añade.

Por ello, considera que no se están destinando los recursos suficientes, «no hay unidades de tabaquismo, ni una especialidad en tabaquismo en ninguna de las carreras sanitarias, en medicina, enfermería, farmacia o psicología», subraya.

Recuerda, por otro lado, que en Baleares existe un programa de cesación tabáquica en los centros de salud y en las 36 farmacias adheridas en las que, como la que él regenta, tienen un servicio profesional de tabaquismo.

«Desarrollamos intervención avanzada, hacemos seguimiento y una atención directa al paciente. El éxito del tratamiento del tabaquismo está en la combinación del tratamiento farmacológico y tratamiento psicológico cognitivo-conductual», explica y por ello, insiste en la demanda que comparten todas las sociedades científicas de financiar los tratamientos a todos los fumadores y permitir la prescripción a los farmacéuticos.

Lo más visto