Que las pymes son el motor económico más potente y que más puestos de trabajo genera no es ningún secreto. Es una realidad, que no siempre ha merecido la atención que se merecía por la simple razón que es difícil aglutinar en un titular, foto o reportaje el peso de tanta diversidad empresarial. Es una realidad dispersa y no siempre se puede encajar en hojas de Excel para terminar sacando conclusiones homogéneas que ayuden a visualizar su importancia y el peso real que tienen en nuestra economía. Las pymes están vivas, siguen siendo cabeza, brazos y corazón de todo cuando hacemos y consumimos. Por tanto, su papel no es testimonial o complementario a los dictados de las grandes corporaciones o grandes empresas. Pero el análisis filosófico no es más que un punto de partida y seguramente con un alto grado de coincidencia. Más allá de aplaudir realidades vayamos a profundizar en preocupaciones.
Las pymes de Mallorca tienen retos por delante como cualquier otro territorio, pero los condicionantes a nuestra realidad económica, geográfica y social hacen que los debates que han llegado son para quedarse y de no actuar, actuar mal o bien va a depender el mantener determinadas pymes. El lector debe saber que la preocupación por la creación o desaparición de pequeñas y medianas empresas es un tema que de primer orden en el mismo seno de la Unión Europea. El 90% de las pymes de Balears pagan menos por el impuesto de sociedades desde que empezó el año y dicha medida ha sido aprobada en el Congreso con el impulso de nuestra patronal y Conpymes, con el objetivo de reducir la carga impositiva según el tamaño de la compañía. La medida, que supone un hito histórico para el tejido empresarial balear, significa unas importantísimas deducciones fiscales del Impuesto de Sociedades para empresas y del IRPF para autónomos, según el tamaño de las compañías. Entró en vigor de forma progresiva el 1 de enero de 2024 y busca fortalecer la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) así como compensar los grandes sobre costes de la insularidad, clave para la economía de las islas. Ya en su momento dijimos que esta deducción fiscal responde a una demanda histórica de las pymes y posiciona a las pequeñas empresas en el centro de las políticas fiscales. Esto permitirá a las empresas redirigir recursos hacia inversiones en áreas clave como la sostenibilidad, la transición energética y la digitalización, lo que fortalecerá el tejido productivo local.
Pero un ejemplo tan real como el que acabamos de describir responde a la importancia ya dentro de un contexto europeo, donde se observa una tendencia a la convergencia fiscal y a que las grandes empresas tributen como mínimo por un 15% de sus beneficios. Sabemos que esta medida es solo el inicio de una serie de reformas necesarias para aliviar la presión fiscal que enfrentan las pequeñas y medianas empresas. Uno de los puntos más destacados del acuerdo es el consenso alcanzado entre los dos principales partidos políticos, PP y PSOE, lo que otorga estabilidad a largo plazo. Desde PIMEM mantenemos que este pacto proporciona a las empresas la seguridad necesaria para crecer e invertir, un paso clave en un territorio como Mallorca que sigue teniendo las empresas más pequeñas de la Unión Europea. Bajemos ahora a escenarios específicos.
¿Cuáles son las principales amenazas que ponen en peligro la contribución y generación de empleo por parte de las pymes? Nuestra patronal, gracias a la diversidad asociativa que tiene, ha podido detectar y así lo ha dado a conocer en muchas de sus comunicaciones cuatro aspectos claves: la falta de un compromiso real con la diversidad económica, los efectos negativos de no actuar en favor de una oferta sostenible, la falta de mano de obra calificada y no calificada y la imposibilidad de alojar a trabajadores y finalmente la poca presencia de la transformación digital como palanca de cambio y mayor competitividad. Un punto que se ha tocado de manear transversal y que quiero puntualizar la simplificación administrativa y/o cómo funcionan los organismos públicos. La última gran preocupación la manifestó el sector del taxi y que denunció con contundencia su presidente Biel Moragues: el colapso que padece el departamento de movilidad del ayuntamiento de Palma y que ya afecta a más de cien taxistas. Pues bien, la administración también juega un papel clave para no ahogar más aún las pymes y al no disponer de grandes departamentos de recursos humanos y como es lógico, necesitamos agilidad y profesionalidad para que seguir «caminando» produciendo. No hay otra. La administración es parte implicada, muy importante y desgraciadamente, en algunos casos se está convirtiendo en burocracia corrosiva para muchas pymes.
Volviendo a los cuatro puntos anteriormente explicados y, para seguir profundizando en el peso real de las pymes, quería empezar por la diversificación económica. Lo importante es que cada uno de nosotros perfectamente puede ubicar en su mente una pyme, una marca y una trayectoria que engrandece y suma como nadie a la famosa marca Mallorca. Es así, las pymes en su diversidad productiva, autóctona y diría que histórica configuran una oferta única en el mundo y como puedan ser sus playas, su patrimonio o sus tradiciones. Que no nos pase que lloremos el peso real de lo que éramos como pequeños productores una vez bajadas las barreras de pequeño comercio, cerrados los almacenes o desenchufadas las máquinas. Desde PIMEM creemos que no es momento para escatimar esfuerzos en todos los frentes productivos abiertos y encabezados por la suma de muchas y muchas pymes. La responsabilidad es y será proporcional a la contribución real de las pymes y eso el Govern, Consell y los ayuntamientos deben tenerlo muy claro.
Las pymes y la oferta sostenible perfectamente pueden tener puntos de clara coincidencia. La producción a pequeña escala y kilómetro cero en sectores como el agrícola, la pesca y el agroalimentario no puede verse como un simple complemento. A la pregunta que peso real tiene el sector, históricamente siempre ha habido un menosprecio calculado. Error, grave error. El peso de la pyme del sector primario o agroalimentario a veces es fácil de medir, basta alzar la vista o saborear nuestros productos. Una amenaza que pone también en serio riesgo el peso de nuestras pymes es la falta de mano de obra. Proyectos consolidados o emprendedores ven peligrar su viabilidad por la falta de trabajadores. Serían varios los motivos que nos han llevado a esta situación. Abandono prematuro de la formación es uno de muy conocido, pero la variable que ha entrado recientemente en la ecuación es la falta de vivienda para estos trabajadores sean o no de temporada. PIMEM ha dicho y repetido que las pymes corren un riesgo letal si no pueden cubrir determinados puestos de trabajo. El peso real de las pequeñas y medianas empresas queda condicionado también por un mercado laboral que no acaba encontrar una solución a un problema que deriva de nuestro propio éxito económico y ahora diría que de una especulación descontrolada.
La transformación digital es una de las variables que también puede condicionar el peso de las pymes en un futuro. Las pymes necesitan profundizar en el conocimiento de herramientas que les permitan ser competitivas y defender sus nichos de mercado que, por pequeños que sean, pueden ser muy rentables. Por ello, desde nuestra patronal ofrecemos un programa de formación para autónomos y responsables de pymes, financiado con fondos europeos, para que cada empresa pueda desarrollar su propia estrategia de transformación digital.
Mallorca sigue generando trabajo, las cifras son muy buenas y demuestra el peso real de las pymes. Los empresarios y empresarias mes a mes quienes arrojan los datos que certifican de qué tipo de «madera» está hecho nuestro tejido productivo y esta es la «madera pyme». Un material, la madera, noble, el cual se le puede dar infinidad de formas, colores, de gran utilidad para el refuerzo estructural o la decoración más minimalista. Hay maderas que pesan más unas que las otras, las hay que aguantan las inclemencias del tiempo durante años e incluso han servido para cruzar océanos o completar herramientas que sin ellas la historia de la humanidad sería otra. Pero tiene un punto débil, sea cual sea la madera, arde. Tengamos una mirada en positivo y veamos el peso que tienen las pymes como la versatilidad de la madera, pero recordemos que nada podremos hacer con las cenizas que provoque el día de mañana su desaparición por no entender las necesidades de hoy.