La colaboración público-privada es fundamental

|

El pasado 17 de marzo, el Govern Balear presentaba los datos del Análisis de Coyuntura Económica de las Balears y anunció que nuestro archipiélago creció un 4% en 2024 y que mantendrá tasas de mejora elevadas en 2025. Unas cifras que ponen de manifiesto un crecimiento superior a la media nacional (3,2%) y todavía más que el registrado en la Unión Europea (1%).

Si hablamos de sectores, el informe del Govern apunta a que todos sin excepción tuvieron un crecimiento positivo y, en el caso del nuestro -el de Industria y Energía- alcanzó el 2,6%, sólo superado por el de Servicios (4,3%). Unos datos muy positivos y que no son ajenos a la realidad de nuestros dos polígonos industriales -Son Castelló y Can Valero-, no en vano siempre decimos que su actividad representa más del 20% del PIB de las Balears.

En este sentido, me gustaría destacar dos hitos importantes de 2024 que, con toda probabilidad, nos ayudarán a mantener esta tendencia. Por un lado, la reactivación de la Federación Balear de Polígonos Industriales (Febape) después de 20 años de inactividad. Y, por otro, la aprobación de la Ley de Polígonos Industriales, que nos ayudará a modernizar y mejorar los polígonos de nuestras islas.
Si bien las perspectivas son halagüeñas, no podemos confiarnos y debemos seguir trabajando para que el sector industrial y empresarial siga siendo uno de los grandes motores de la economía balear.
Para ello, la colaboración público-privada es crucial, pues la mayoría de los problemas que tenemos -infraestructuras, limpieza, seguridad…- son comunes en todos los polígonos y las competencias recaen en los ayuntamientos.

Por otro lado, reclamamos una flexibilización de los usos urbanísticos. Si queremos que nuestros polígonos sean modernos y atractivos, deben ir más allá de la industria y dar cabida también a todo tipo de empresas y servicios. Tampoco podemos dejar de mencionar un problema general, que está afectando de manera notable a nuestro sector estos últimos años: la falta de personal cualificado para cubrir determinados puestos de trabajo y el alto precio de la vivienda, que obstaculiza que trabajadores de fuera se decidan a venir a trabajar a nuestras empresas.

Para poder dar respuesta a las necesidades de personal que tenemos, resulta fundamental apostar por la formación técnica y continua de los trabajadores. Y, en este sentido, desde la Asociación de Industrial de Mallorca (Asima) lo tenemos claro. De ahí que hayamos reconvertido el Antiguo Parque de Bomberos Asima en un centro de formación referente del sector industrial y empresarial. De hecho, sólo en 2024 han pasado por nuestras instalaciones casi 2.300 alumnos y casi 3.000 personas han participado en las actividades externas que hemos acogido en los distintos espacios multifuncionales con los que contamos.

Además de esa apuesta por la formación, necesitamos que se impulsen políticas que faciliten el acceso a una vivienda digna. De nada sirve tener a profesionales cualificados si su sueldo no les da para pagar un alquiler o una hipoteca. En su día, fuimos pioneros al construir viviendas en el barrio de Sa Indioteria destinadas a los trabajadores de empresas del Polígono Son Castelló que, además, al estar tan próximas a sus centros de trabajo evitaban cualquier problema de movilidad.

Somos conscientes de que el problema de acceso a la vivienda en Balears es generalizado y difícil de atajar a corto plazo. No obstante, desde Asima pedimos que el Govern tenga en cuenta nuestra realidad y los obstáculos que la misma nos genera.

Desde Asima queremos seguir trabajando por y para nuestros asociados. Defender sus intereses y poner en valor el peso que tiene la industria en nuestras Islas. Contamos con una sólida trayectoria de 60 años a nuestras espaldas y nuestro objetivo no es otro que el de continuar con paso firme y decidido para que nuestros polígonos sean cada vez más modernos y competitivos y nuestra asociación se mantenga como referente a nivel nacional dentro de nuestro sector.

Lo más visto