El paro continua su descenso en Balears durante 2024

|

El paro continúa a la baja en Balears. El retroceso es constante en los últimos años en los que, además, ha aumentado también el número de afiliados a la Seguridad Social. En 2024, el número medio de parados se quedó en 28.943, tras un retroceso del 8,20%. La pandemia disparó el número medio de parados en 2020 hasta los 73.042. Desde entonces, el descenso ha sido constante, aunque en el pasado 2024 se ralentizó el descenso. En 2021, el paro había descendido un 10,16% quedándose en 65.618. En 2022, los efectos de la pandemia quedaron superados y el número de parados fue ya inferior al registrado en 2019. De hecho, el retroceso en las cifras de paro fue del 38,58%. Los desempleados se quedaron así en 40.304. En el 2023 se produjo un descenso histórico, puesto que la cifra de parados, tras bajar un 21,77%, se quedó en 31.529. Finalmente, en 2024, con un retroceso del 8,20%, el paro se quedó en 28.943.

Por comunidades autónomas, señalar que Balears acabó el año con 30.192 parados, que son 1.105 menos que un año antes. Las Islas presentan de esta manera el retroceso porcentual (-3,53%) más alto entre las comunidades autónomas, solo por detrás de las ciudades de Ceuta (-5,69%) y Melilla (-3,79%). El retroceso de Balears queda de esta manera muy por encima del conjunto de España, que registró un descenso del paro del 0,98%. Tras Balears, las comunidades con un mayor retroceso porcentual del paro fueron Extremadura (-2,94%), Asturias (-2,77%) y Galicia (-2,39%).
Por otro lado, hay que considerar también que el paro aumentó el pasado 2024 en cuatro comunidades autónomas: Comunitat Valenciana (0,14%), Castilla y León (0,53%), Navarra (0,57%) y Catalunya (0,80%).

Por meses, enero del pasado 2024 finalizó con 31.127, que son 4.427 menos que en el primer mes de 2023 cuando había 35.554 parados. De esta manera, ya quedan muy atrás los 54.435 parados de 2022 o los 83.341 de 2021. De febrero y hasta junio, los parados retrocedieron levemente en cada mes. En febrero, los parados se situaron en 30.743, mientras que en marzo fueron 29.662. En abril, los parados eran 28.225 y en mayo caían por debajo de los 27.000, situándose en 26.742. En junio continuaba el retroceso en el número de parados y eran ya 26.369. En todo caso, el número de parados estuvo siempre por debajo el registrado el año anterior. Durante la segunda mitad del año, los parados aumentaron en julio y agosto, aunque quedaron por debajo los registrados un año antes. En este sentido, los parados fueron en julio 27.399, que son 1.779 menos que un año antes. Los parados aumentaron en agosto respecto a julio y se situaron en 28.112, aunque eran poco más de 2.000 menos que un año antes. En septiembre, el número de parados bajó hasta los 27.962, que son 2.192 menos que el mismo mes del año anterior. En octubre, subieron de nuevo hasta los 29.489, aunque por debajo de los registrados un año antes. En noviembre, subieron los parados hasta alcanzar los 31.297, si bien eran 1.645 menos que un año antes. Noviembre fue el mes que registró más parados del año, puesto que las contrataciones relacionadas con la Navidad redujeron los parados hasta los 30.192 en diciembre, que son 1.517 menos que un mes antes.

Por islas. El paro ha descendido menos porcentualmente en Mallorca que en Menorca y Eivissa, pero más que en Formentera. El número de parados se quedó en 2024 en 24.503, que son un 8,02% menos que el año anterior. El número de parados se redujo de forma paulatina desde 2013 hasta 2019 cuando repuntaron muy ligeramente. En 2020, con la llegada de la pandemia, los parados se incrementaron de forma abrupta y desde entonces no han dejado de bajar. De esta manera, en 2013 había en Mallorca 66.706 parados, que pasaron a ser 60.523 en 2014 con un retroceso del 9,27%. Un año después, el número de parados se quedó en 53.917 tras experimentar un retroceso del 10,91%. Los parados continuaron bajando y en 2016 eran ya 46.824, tras un descenso del 13,16%. En 2017, los parados eran 41.141, tras bajar un 12,14%. En 2018, el número de parados bajaba de 40.000 y se quedaba en 38.940, tras un retroceso del 5,35%.

En 2019, el descenso continuo del paro de los años anteriores se quedó en nada. El desempleo aumentó muy levemente, un 0,47%, para que el número de parados se quedara en 39.122. La pandemia y el confinamiento que se inició a mediados de marzo, provocaron en 2020 un incremento del paro el 47,69%. El número de parados se disparó en 2020 hasta los 57.778. Desde entonces y hasta el pasado 2024, los parados no han dejado de disminuir de forma importante. En 2021, la recuperación comenzaba ya a notarse y el número de parados se quedó en 52.694 tras un descenso del 8,80%. Un año después, el retroceso del número de parados era mucho más abrupto, un 36,66%, para quedarse en 33.374. En el pasado 2023, el paro descendió un 20,18% y los desempleados se quedaron en 26.640. Finalmente, señalar que Mallorca tuvo en 2024 un total de 24.503 parados tras un descenso del 8,02%. Por meses, el paro descendió en Mallorca durante todos los meses de 2024 respecto a un año antes. Enero fue el mes con un mayor número de parados, 26.100, mientras que junio fue el mes con menos desempleados, 22.644.

En Menorca, el número medio de parados se quedó en 1.809 en 2024, que son un 9,23% menos que un año antes. Desde 2013 y hasta 2019, el número de parados bajó cada año en Menorca. En 2020, la pandemia provocó un sustancial incremento y desde entonces el retroceso del paro ha sido constante. En 2013, Menorca tenía 6.256 parados, que un año después eran 5.742 tras un retroceso del 8,22%. En 2015, los parados descendieron un 11,34% para quedarse en 5.091 y un año después eran ya 4.394 tras bajar un 13,69%. En 2017, el número de parados era ya inferior a los 4.000, puesto que se quedaba en 3.927 tras un retroceso del 10,63%. Un descenso del 7,82% dejó 2018 con 3.620 parados, que se quedaron en 3.599 en 2019 con un leve retroceso del 0,58%. En 2020, la pandemia provocó un sustancia incremento del paro del 49,37% para alcanzar los 5.376 desempleados. Desde entonces y hasta el pasado 2024, los descensos han sido una constante. El número de parados quedó en 1.809 en 2024. Por meses, Menorca tenía en enero de 2024 un total de 2.020 parados, el número más elevado de 2024. El descenso fue constante hasta quedarse en junio en 1.554, el número más bajo del año. Durante todo el 2024, el número de parados en Menorca fue menor al año anterior.

En Eivissa, los parados se quedaron en 2.513 en 2024 tras bajar un 9,44%. En la mayor de las Pitiüses, el número de parados ha ido bajando desde 2013 hasta 2019 para subir en 2020 y reiniciar el sendero bajistas hasta el pasado 2024. En 2013, Eivissa tenía 8.933 parados, que se convirtieron en 8.751 un año después tras un retroceso del 2,04%. En 2015, el número de parados se quedó en 7.743 tras un retroceso del 11,52%. En 2016, los parados bajaron de nuevo por encima de los dos dígitos (-12,39%) y se quedaron en 6.784. Un nuevo descenso en 2017 dejó el número de parados en 6.169. En 2018 y 2019, sendos descensos del 5,40% y del 2,26%, respectivamente, dejaron los parados en 5.704. La pandemia provocó un incremento del 67,08% y los parados ascendieron a 9.530. La crisis comenzó a remitir en 2021 y, tras bajar un 16,66%, los parados se quedaron en 7.942. En 2022, tras bajar un 49,91%, los parados eran ya 3.978, que se quedaron en 2.775 un año después y en 2.513 en 2024, tras bajar un 30,24% y un 9,44%, respectivamente.

Por meses, en Eivissa, como sucede en Mallorca, Menorca y el conjunto de Balears, el paro ha sido todos los meses inferior al registrado el año anterior. En Eivissa, noviembre fue el mes con un mayor número de parados, que se situaron por encima de los 3.000 (3.058). Enero fue el segundo mes con más parados (2.888), seguido de octubre (2.779). Por otra parte, junio fue el mes con un menor número de parados (2.090), seguido de mayo (2.136).

En Formentera, en 2024 había un total de 118 parados, que son un 3,28% menos que en 2023. En 2013, Formentera contaba con 388 parados, el mismo número que en 2014. En 2015, el número de parados descendió un 9,28% y se situó en 352. Los parados no dejaron de bajar en los años sucesivos hasta que llegó la pandemia en 2020. El número de parados se disparó un 66,51% y alcanzó los 358. En 2021, los parados bajaron un 6,15% y se quedaron en 336. Un retroceso del 51,19% dejó el número de parados en 164 en 2022. Un año después, eran solo 122 tras bajar un 25,61% para, finalmente, alcanzar 2024 con solo 118 parados. Por meses, en Formentera no siempre fue mejor 2024 que 2023. En este sentido, en enero hubo exactamente el mismo número de parados (119) en 2024 que en 2023. En mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre hubo más parados el pasado 2024 que un año antes. En 2024, julio fue el mes con menos parados (79), mientras que noviembre fue el mes con más parados (188).

Según formación y edad. La formación es de capital importancia. De los 28.943 que había en 2024, un total de 14.303 tienen estudios secundarios, mientras que 9.486 tienen estudios primarios incompletos. En todo caso, los parados con mayor formación han bajado, mientras que solo han aumentado respecto al año anterior los parados sin estudios (8,36%) y los que tiene estudios primarios incompletos (4,21%). Destacar que en 2024 había 3.168 parados con estudios postsecundarios, que son un 14,03% menos que un año antes. Destacar que en 2024 había 16.501 mujeres paradas, tras un descenso del 9,96%, mientras que los hombres desempleados eran 12.442, un 5,77% menos que un año antes.

Por edades, los colectivos con más parados son los de mayor edad. Ahora bien, el único tramo de edad en el que han aumentado los parados son los que tienen entre 16 y 19 años. El tramo de edad con más parados es el que va más allá de los 60 años, con un total de 5.171 desempleados y un retroceso respecto a 2023 del 3,15%. Los parados entre 55 y 59 años experimentaron un retroceso del 10,54% y se quedaron en 4.346. Los tramos de edad con menor número de parados son los que tienen entre 16 y 19 años, que fueron 1.453 (11,51%) y los que van de 20 a 24 años, que eran 1.668, con un retroceso del 3,97%.

Por islas, el comportamiento es similar. En Mallorca, Menorca y las Pitiüses aumentó el número de parados de 16 a 19 años, aunque continúa siendo el que cuenta con menos desempleados. En Mallorca y Menorca, además, bajó el paro entre 20 y 24 años, pero aumentó un 3,73% en Eivissa y Formentera. Destacar que el tramo con más parados es en todas las islas el de mayores de 60 años.

Lo más visto