Síguenos F Y T L I T R

El CITA incorporará cuatro nuevas variedades para la DO Melocotón de Calanda para su comercialización

Visita a la sede de las denominaciones de origen del Bajo Aragón. | GOBIERNO DE ARAGÓN

| Teruel |

El director del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Miguel Gutiérrez, ha informado al consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, de que en los próximos días se entregarán cuatro nuevas variedades a la Denominación de Origen Melocotón de Calanda para su comercialización.

«Se trata de un extenso trabajo que el Centro de Investigación y Transferencia Agroalimentaria ha realizado durante muchos años. En breve se firmará la transferencia de nuevas variedades de melocotón», ha expresado Gutiérrez, que ha detallado que se trata de un proyecto dirigido a «abrir nuevas líneas de esta fruta adaptadas al territorio».

En concreto, las variedades son de melocotón de carne blanca y tardío, las del interés que demandan estas zonas de producción. Así, Samper ha señalado este proyecto del CITA como ejemplo de «fusión de la ciencia con la necesidades del sector primario». Ha añadido que el CITA investigará lo que demande el campo.

Samper ha visitado este viernes la sede de las denominaciones de origen del Bajo Aragón, junto al presidente de la D.O.P. Aceite del Bajo Aragón, Alfredo Caldú; el secretario y director técnico DO Aceite del Bajo Aragón, Juan Baseda Torruella; así como miembros del consejo regulador de la misma.

El consejero ha reconocido la «gran labor» que se realiza desde las denominaciones de origen del Bajo Aragón «en la evolución a la calidad de sus aceites y en la promoción que los productores de las comarcas implicadas han llevado a cabo a lo largo de su historia».

Producción

El consejo regulador ha presentado a Samper los datos sobre producciones en una denominación de origen con «picos de sierra» anuales que les llevan a ser prudentes en su ampliación de mercado. Las campañas en la DOP Aceite de Oliva Bajo Aragón pueden variar entre 14 a 48 millones de olivas, al ser un producto de secano la horquilla es muy ancha.

Ejemplo de ello, en la campaña 2021-2022 se obtuvieron 40 millones de olivas, lo que supone 10 millones de kilos de aceite; en la campaña 2022-2023, 14 millones de kilos de olivas, que son 2,8 millones de kilos de aceite.

El mercado principal de este aceite, principalmente de la variedad Empeltre, es el autoconsumo con un 40 por ciento; el mercado de Zaragoza consume el 30 por ciento; y el nacional se concentra en Cataluña, Madrid y Valencia.

Lo más visto