Síguenos F Y T L I T R

Aragón exhibe sus fortalezas en automoción y movilidad en el MISM y se sitúa en el "podio" de la industria auxiliar

Conferencia con responsables de compras de Stellantis, Renault y Seat. | CAAR

| Zaragoza |

El vicepresidente de Pymes del Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR), Diego Alierta, ha asegurado que la industria auxiliar en la comunidad autónoma se sitúa en el «podio» nacional y en la VII edición de 'Mobility and Industry Suppliers Meetings' (MISM), celebrada este jueves, se han proyectado las principales fortalezas del territorio en el ámbito de la automoción y la movilidad.

El evento ha reunido en Zaragoza a más de 150 proveedores y responsables de compras de pymes y multinacionales de los sectores de la automoción y la movilidad, que han propiciado más de 400 reuniones bilaterales en busca de nuevas oportunidades de negocio, en el Puente Zaha Hadid, sede de Mobility City, iniciativa impulsada por Fundación Ibercaja con el apoyo del Gobierno de Aragón.

El panel de conferenciantes ha contado con los responsables de compras de tres de los fabricantes de automóviles con plantas en España: Jorge Recasens (Stellantis); Pablo Méndez (Renault Group); y Andrés Quirós (Seat / Cupra). En el público, y como parte de la nómina de compradores, han asistido Ford y Horse.

En declaraciones a los medios de comunicación, Alierta ha confiado en la capacidad de Aragón para «demostrar que no solo somos un polo principal de fabricación de vehículos con la planta de Stellantis en Figueruelas, sino que la industria auxiliar apoya a la factoría y la mejora».

El director de Nuevos Proyectos y Estrategia de Compras de SEAT, Andrés Quirós, marca que también integra a CUPRA, ha ubicado a Aragón, durante la ponencia, «en el top 3 de suministro de piezas para sus vehículos», tanto para la factoría de Martorell como para la de Landaben (Navarra).

«Esto significa que la industria auxiliar de Aragón está en el podio, en las primeras posiciones, y vamos a contribuir a que salgan más modelos de Aragón y también de otras partes de España», ha explicado el vicepresidente de Pymes del CAAR.

Transición

Con respecto la actualidad del sector, Diego Alierta ha aclarado que está en «transición» y se ha emprendido un camino hacia la electrificación «que vamos a ver dónde nos va a llevar». En cualquier caso, «todos nos estamos adaptando».

En este punto, ha precisado que desde el Grupo Renault han contado, durante la conferencia, que una de sus factorías dedicada a la fabricación de motores de combustión ha iniciado el cambio para la producción de motores eléctricos.

Este hecho demuestra, según Alierta, «que no va a desaparecer la cultura de fabricación de componentes y automóviles», lo que ha calificado de «ventaja competitiva» para España, ya que está entre el segundo o tercer puesto en producción de vehículos en Europa y en el séptimo del mundo. En el futuro, ha opinado, «hay más oportunidades que amenazas».

Optimismo

Respecto a la tercera convocatoria del proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica del vehículo eléctrico y conectado (Perte VEC III), que en total otorgará 500 millones de euros, 300 destinados a una línea de baterías para vehículos eléctricos y 200 para la sección de la cadena de valor, Alierta ha afirmado que se afronta «con carácter aragonés» y optimismo.

Stellantis tiene el reto de lograr fondos públicos para dar viabilidad económica al proyecto 'Antares', la gigafactoría de baterías que la compañía quiere construir en la planta zaragozana de Figueruelas, que ya recibió 55,9 millones de euros en la segunda convocatoria del Perte VEC.

Ha esgrimido que el lanzamiento de una nueva convocatoria evidencia que tanto el Ministerio de Industria y Turismo como la Unión Europa comprenden que «hay que apoyar a nuestra región», ya que Aragón es una de las principales en el mapa de fabricación de vehículos e industria auxiliar en España.

Siete años

Alierta ha recordado que este evento comenzó en el año 2017 «con 15 mesas, 40 personas y un carácter exclusivamente regional», sin embargo, en la actualidad, asisten seis de los principales fabricantes y constructores de vehículos y más de 51 empresas de Tier 1 --suministradoras de los mayores proveedores del sector--. El 15 por ciento de los inscritos son extranjeros.

Asimismo, el vicepresidente del CAAR ha considerado este evento como «el principal del año», puesto que las ferias son importantes por la exposición, pero encuentros B2B como este «tienen mucho valor por propiciar la subcontratación y la generación de negocio».

«El comprador entiende dónde está la empresa vendedora y qué proyección va a llevar en el año, al tiempo que explica cuáles son sus nuevos proyectos», ha apostillado Alierta, que ha expresado que «cuando los principales fabricantes de automóviles de España vienen año tras año, significa que están generando negocio».

Los MISM cuentan con el respaldo de los otros siete clústeres de automoción de España --Galicia, Castilla y León, Valencia, Cantabria, La Rioja, Navarra y Cataluña--, algunos de cuyos responsables también han asistido a la jornada, así como con la colaboración de Aragón Exterior (Arex).

Este año, el CAAR ha ampliado el evento con una segunda jornada protagonizada por pymes y start-ups procedentes de Francia, Italia, Alemania, Polonia, Rumanía, Portugal, Países Bajos o Finlandia, para las que se ha organizado una agenda comercial con visitas a socios del clúster aragonés, en el marco del proyecto E-BOOST.

Esta iniciativa sobre electromovilidad está financiada por la Unión Europea con 1,4 millones de euros y su objetivo es apoyar a las pymes del sector con un amplio abanico de servicios para fortalecer su resiliencia e impulsar su internacionalización y su transformación digital. Forman parte de este consorcio, junto al CAAR, clústeres de Francia, Italia, Alemania, Polonia y Países Bajos.

Lo más visto