Síguenos F Y T L I T R

ELA, LAB, CCOO y UGT convocan tres huelgas en octubre en Hostelería de Bizkaia por la negociación del convenio

Los paros tendrán lugar los días 4, 11, y 12 del próximo mes ante el "inmovilismo" de la patronal del sector

Archivo - Concentración de sindicatos de Hostelería de Bizkaia en huelga en Bilbao | EUROPA PRESS EUSKADI - Archivo

| Bilbao |

Los sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGT han convocado para octubre tres jornadas de huelga ante el «inmovilismo» de la Asociación de Hostelería de Bizkaia de cara a negociar un nuevo convenio para el sector.

En un comunicado, han señalado que, pese a las «exitosas» jornadas de huelga llevadas a cabo en el mes de junio, la Asociación de
Hostelería de Bizkaia «sigue anclada en el inmovilismo y haciendo oídos sordos a las reivindicaciones de las personas trabajadoras del sector».

Según han denunciado, continúan con su pretensión de «seguir empobreciendo» a los trabajadores del sector, lo que les ha llevado a convocar sendas huelgas los días 4, 11, y 12 de octubre en la Hostelería de Bizkaia.

Esta nueva etapa de movilizaciones se iniciará previamente con una concentración el día 26 de septiembre de 11.00 a 12.00 horas frente a la Asociación de Hostelería de Bizkaia en Bilbao.

Los sindicatos han recordado que la mesa de negociación «sigue bloqueada», y desde las últimas huelgas "no ha habido ningún
movimiento" por parte de la Asociación de Hostelería de Bizkaia.

En concreto, han precisado que, desde que en febrero se celebrase la última reunión de la mesa negociadora, no ha habido más encuentros, por lo que consideran que la Asociación de Hostelería de Bizkaia tiene "una
actitud completamente irresponsable, y está llevando a los trabajadores del sector a un callejón sin salida« en el que la movilización es »la única alternativa posible para que se atiendan sus reivindicaciones".

Las centrales sindicales han recordado que las personas trabajadoras de la Hostelería en Bizkaia llevan desde 2020 sin subida salarial y, a lo largo de ese periodo, mientras el IPC se ha visto incrementado en 12,9%, «los salarios del sector lo han hecho 0».

Además, han indicado que, desde el estallido de la pandemia en el año 2020, los ERTEs se han convertido en el «día a día», y «con ello la inestabilidad». «Han sido muchos los meses en los que se ha trabajado sin calendario laboral, y las empresas han aprovechado la situación para incrementar la flexibilidad».

Por último, han recordado que este convenio también afecta al sector de colectividades, un sector «precarizado», en el que la gran mayoría de las personas trabajadoras «son mujeres, con contratos precarios y jornadas parciales», así como con unas importantes cargas de trabajo. Además, mientras en Gizpuzkoa el sector de las colectividades tiene para el año 2023 una jornada de 1.708 horas, en Bizkaia esa cifra asciende a 1.750.

Mientras tanto, prosiguen los sindicatos convocantes, «la patronal se niega a negociar su propio convenio, si bien desde la parte social exigimos la mejora de sus condiciones, sumándose a una lucha de un convenio que a día de hoy no recoge sus necesidades ni inquietudes».

A su entender, las empresas del sector «pretenden aumentar sus márgenes de beneficio, a costa del sacrificio de los trabajadores, y continúan con su pretensión de hacer que paguemos la factura creada por la Covid 19. No lo vamos a consentir», han agregado.

Lo más visto