La Seguridad Social lo confirma: esta es la pensión que te queda en España si te jubilas a los 62 años y cobras entre 1.000 y 1.200 euros al mes

Conlleva importantes reducciones en la cuantía final, que pueden suponer hasta un 24% menos de la base reguladora calculada

La Seguridad Social lo confirma: esta es la pensión que te queda en España si te jubilas a los 62 años y cobras entre 1.000 y 1.

Imagen de recurso de una calculadora | Foto: Foto de Mikhail Nilov

| Palma |

La Seguridad Social ha confirmado cómo calcular la pensión para quienes desean jubilarse anticipadamente a los 62 años en España con salarios que oscilan entre los 1.000 y 1.200 euros mensuales. Según los datos oficiales actualizados para 2025, este tipo de jubilación anticipada conlleva importantes reducciones en la cuantía final, que pueden suponer hasta un 24% menos de la base reguladora calculada. Esta información resulta crucial para los trabajadores que están considerando adelantar su retiro laboral y necesitan conocer con exactitud las implicaciones económicas de esta decisión.

Para poder acceder a la jubilación a los 62 años, es necesario cumplir requisitos muy específicos, ya que esta edad solo está disponible en la modalidad de jubilación anticipada involuntaria. Esto significa que el trabajador debe haber sido despedido por causas ajenas a su voluntad, como un despido colectivo o un ERE, además de acreditar un mínimo de 33 años cotizados. En cambio, la jubilación anticipada voluntaria solo permite adelantar la edad de retiro un máximo de 2 años respecto a la edad ordinaria, que en 2025 se sitúa en 66 años y 6 meses para la mayoría de trabajadores.

Con una base de cotización media de 1.100 euros mensuales y tras aplicar la penalización correspondiente por los 4 años de anticipación, la pensión resultante rondaría los 836 euros brutos mensuales. Una vez descontados el IRPF y otras retenciones, el importe neto quedaría aproximadamente entre 770 y 820 euros al mes, una cantidad significativamente inferior a lo que percibiría esperando a la edad ordinaria de jubilación.

La normativa española establece dos vías principales para acceder a la jubilación anticipada, aunque solo una de ellas permite hacerlo a los 62 años. La jubilación anticipada involuntaria o forzosa es la única modalidad que permite retirarse hasta 4 años antes de la edad legal, siempre que el cese laboral se haya producido por causas no imputables al trabajador, como reestructuraciones empresariales, despidos colectivos o causas objetivas. Para esta modalidad, además del requisito de los 33 años cotizados, es necesario estar inscrito como demandante de empleo durante al menos seis meses antes de solicitar la jubilación.

En cambio, la modalidad voluntaria, que exige 35 años de cotización, solo permite adelantar la jubilación un máximo de 2 años, lo que en 2025 significa que la edad mínima para esta vía sería de 64 años y 6 meses. Ignacio Martínez, experto en Seguridad Social, explica que «la diferencia entre ambas modalidades no es baladí, ya que además de los años de anticipación permitidos, también varía el porcentaje de penalización aplicado por cada trimestre de adelanto, siendo más severo en la jubilación voluntaria».

Cálculo detallado de la pensión con penalizaciones

Para una persona con un salario medio de 1.100 euros mensuales que ha cotizado durante 35 años, el cálculo de la pensión anticipada a los 62 años seguiría los siguientes pasos. Primero, se determina la base reguladora, que aproximadamente coincidiría con su salario medio (1.100 euros). A continuación, se aplica el porcentaje correspondiente según los años cotizados, que con 35 años de cotización supondría aproximadamente el 100% de la base reguladora.

Sin embargo, al tratarse de una jubilación anticipada involuntaria con 4 años de adelanto respecto a la edad ordinaria, se aplica una penalización del 6% por cada año (1,5% por trimestre), lo que supone un total del 24%. Así, la pensión resultante sería de unos 836 euros brutos mensuales (1.100 € × 0,76). Tras aplicar las retenciones fiscales, que suelen ser reducidas para pensiones de esta cuantía, el importe neto oscilaría entre 770 y 820 euros al mes.

Es importante señalar que estas cifras son orientativas y pueden variar según las circunstancias personales de cada trabajador, como su historial laboral completo, las bases de cotización de los últimos 25 años o la existencia de lagunas de cotización.

Pensiones mínimas y complementos a mínimos

Para aquellos pensionistas cuya jubilación anticipada quede por debajo de los mínimos establecidos, existe la posibilidad de acceder a complementos a mínimos, siempre que cumplan determinados requisitos económicos. En 2025, la pensión mínima para jubilados mayores de 65 años con cónyuge a cargo se sitúa en aproximadamente 1.030 euros mensuales, mientras que para jubilados sin cónyuge o con cónyuge no a cargo, esta cifra ronda los 880 euros. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que estos complementos están sujetos a condiciones estrictas, principalmente que los ingresos del pensionista, excluida la pensión, no superen los límites establecidos anualmente.

Además, en el caso de jubilaciones anticipadas voluntarias, la legislación no permite acceder a estos complementos hasta alcanzar la edad ordinaria de jubilación. Mercedes Sánchez, asesora de prestaciones de la Seguridad Social, advierte que «muchos trabajadores desconocen que al jubilarse anticipadamente pueden verse privados de los complementos a mínimos hasta cumplir la edad ordinaria, lo que puede suponer una merma importante en sus ingresos durante varios años».

Cómo calcular la pensión

La Seguridad Social pone a disposición de los ciudadanos diversas herramientas para calcular de forma personalizada su futura pensión. La más completa es el simulador oficial de jubilación disponible en la web Tu Seguridad Social, al que se puede acceder mediante certificado digital o Cl@ve. Este simulador permite conocer con precisión cuándo se puede acceder a la jubilación en sus diferentes modalidades, qué cantidad se percibiría según el momento elegido para retirarse y cómo afectarían las distintas variables (como seguir trabajando algunos años más o cotizar por bases más altas) a la cuantía final de la pensión.

Además del simulador oficial, existen otros recursos como la solicitud del informe de vida laboral cotizada, que proporciona información detallada sobre los periodos cotizados a lo largo de toda la vida laboral, o la posibilidad de solicitar cita previa en las oficinas de la Seguridad Social para recibir asesoramiento personalizado sobre la jubilación. «Lo más recomendable es planificar la jubilación con suficiente antelación para tomar decisiones informadas», señala Antonio Gómez, especialista en planificación de la jubilación. «Adelantar la edad de retiro cuatro años puede suponer una pérdida de poder adquisitivo considerable durante todo el periodo de jubilación, por lo que conviene valorar cuidadosamente si compensa en términos económicos».

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Relacionado
Lo más visto