En los últimos días, la Guardia Civil ha advertido de la llegada de correos electrónicos alarmantes en los que se les informa de supuestas investigaciones penales en tu contra. Estos mensajes, que simulan proceder de fuerzas de seguridad nacionales, recurren a la intimidación y al engaño para obtener información personal o dinero. Esta táctica, conocida como phishing, no es nueva, pero sí cada vez más elaborada y peligrosa.
¿En qué consiste el fraude y cómo se presenta?
La nueva campaña de estafa digital detectada utiliza técnicas de ingeniería social para manipular a las víctimas bajo situaciones de presión y miedo. El mensaje, que aparenta ser oficial, acusa injustamente al receptor de actividades delictivas relacionadas con pornografía y adjunta un supuesto documento «oficial» solicitando explicaciones.
Mediante el uso de logos falsificados y lenguaje jurídicamente ambiguo, los delincuentes buscan que el usuario se sienta acorralado y, por tanto, reaccione de forma impulsiva. Los expertos estiman que cientos de personas pueden verse afectadas solo en una semana, incrementando notablemente los intentos de extorsión digital en el país.
Primeros pasos tras recibir un correo sospechoso
Si recibes un correo de este tipo, la recomendación inmediata es eliminarlo sin responder. Responder o interactuar con el mensaje únicamente confirma a los estafadores que tu cuenta de correo está activa, facilitando que continúen los intentos de fraude.
Es fundamental recordar que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado jamás notifican delitos ni exigen declaraciones por correo electrónico. Todas las comunicaciones oficiales sobre investigaciones o acusaciones penales se realizan a través de procedimientos seguros y presenciales.
Consecuencias de interactuar con el fraude
En caso de haber contestado o seguido alguna instrucción del correo, es crucial reunir toda evidencia posible: capturas de pantalla, correos recibidos y enviados, posibles pagos o transferencias y cualquier dato relevante. Con estos materiales, se debe proceder a interponer una denuncia oficial ante las autoridades competentes.
La denuncia puede presentarse tanto presencialmente en comisarías de la Policía Nacional y la Guardia Civil, como mediante recursos digitales habilitados específicamente para víctimas de ciberfraudes.
Cómo proteger tus datos y tu identidad digital
Supervisar qué información hay publicada sobre ti en internet es cada vez más importante. Mediante técnicas de egosurfing (búsquedas de tu propio nombre y datos), puedes detectar rápidamente si tus datos personales aparecen en páginas no autorizadas o si se están utilizando con fines maliciosos.
Si localizas información no consentida o dañina, puedes ejercer el denominado derecho al olvido. La Agencia Española de Protección de Datos dispone de instrucciones claras para solicitar la eliminación de estos datos, favoreciendo la protección efectiva de la privacidad individual.