Operación anticorrupción en la Autoritat Portuària de Balears

Segundo caso de corrupción en torno a la Autoritat Portuària de Balears

Francesc Triay

El entonces presidente de la Autoridad Portuaria, Francesc Triay, con la abogada del Estado, Dolores Ripoll | Foto: S. Amengual

| Palma |

Los registros de este viernes son la segunda intervención de la Fiscalía Anticorrupción en la Autoritat Portuària de Balears. En 2010 estalló el ‘caso Mar Blau', que no se cerró hasta el año pasado con un acuerdo en el juicio que dejó en agua de borrajas una década de investigación judicial. El caso se llevó entonces por delante a toda la cúpula de la entidad. De los doce acusados que llegaron a juicio, entre ellos el expresidente de la entidad Francesc Triay, tres asumieron una condena que se quedó en penas de multa: el ex director general Ángel de Matías y los empresarios Gerado Díaz Ferrán y Carmelo Hernández.

La investigación revisó entonces toda una serie de contratos en Eivissa, Formentera y Menorca. Las condenas llegaron por la manipulación de un contrato para la explotación del puerto de Maó. Los condenados asumieron que se manipuló la subasta. La empresa Trapsa Yates, de Díaz Ferrán renunció en 2004 a la adjudicación del puerto de Maó, que habría ganado para permitir que se la quedara el Club Marítimo. A cambio se pactó un pago ilegal para compensar a Trapsa. Quedaron fuera de la acusación, por falta de pruebas, un supuesto soborno por la venta de un piso en Formentera a un cargo de la Autoridad Portuaria a precio de saldo. También con una revelación de secretos en torno a los amarres de La Savina.

El caso se quedó tocado tras una instrucción eterna durante la cual fallecieron investigados, como el antiguo presidente de la Autoridad, Juan Verger. Los tres condenados tuvieron que pagar multas y se les a todos ellos reconocieron atenuantes de dilaciones indebidas.

Un consejo en el que están representadas quince instituciones de las Islas

La Autoritat Portuària, aunque depende del Ministerio de Transportes, mantiene una elevada autonomía. En su consejo de administración están representadas instituciones como el Govern, con tres puestos, los cuatro consells insulares, el Ajuntament de Palma, la Cámara de Comercio, la CAEB, la Asociación de Empresas de Actividades Marítimas y UGT. También está presente Puertos del Estado, Capitanía Marítima y la Abogacía del Estado, que tiene un vocal en el consejo y, además, su directora en las Islas, Dolores Ripoll, ejerce como la asesora jurídica de la institución.

6 comentarios

user Carla | Hace más de 4 años

Los políticos han repartido el pastel de estas entidades, (mueven mucho dinero) en los consejos de administración, en numerosos beneficiados, hasta mariscadores sindicales de secano, normalmente Liberados, como los de ugt, o la propia abogacía.., tengan voz, pero al final todo se rige, de forma corrupta, entre los 3 o 4 con más recomendación.

user Gyu | Hace más de 4 años

Veo que UGT TB ANDA POR AHÍ....SIEMPRE ELLOS!!!

user pep | Hace más de 4 años

Por desgracia del ciudadano no se nos respeta y viendo lo que acontece es muy frustrante y encima la justicia les protege,nosotros pagamos y ellos cobran de nuestros impuestos y se aprovechan del cargó,obteniendo beneficios.

user donpesimo | Hace más de 4 años

Segundo caso de corrupción CONOCIDO.

user Vergonya | Hace más de 4 años

Sí, el segundo. Recordemos que el primero quedó con una simple multa (había penas de cárcel) por pactar la fiscalia con los buenos abogados de los ilustres acusados. Como ahora... La justicia es igual para todos. Jajajaja.

user paseo del dique YA | Hace más de 4 años

Mucha corrupción en el seno de la APB, pero bien que mantiene cerrado el paseo del dique del oeste alegando motivos de seguridad cuando en realidad no hay ningun peligro, ya han restaurado el paseo del dique de abrigo de ibiza, ahora falta el del dique del oeste para toda la ciudadania, es un deber!!!

Relacionado
Lo más visto