Unos 200 agricultores y ganaderos se concentran en Campos porque «están al límite»

Agricultores y ganaderos se han concentrado en Campos para «concienciar sobre la necesidad» de consumir producto local | Vídeo: M. À. Cañellas

| Campos, Mallorca |

Las entidades agrarias y ganaderas Asaja Baleares, Unió de Pagesos de Mallorca y UPA-AIA Illes Balears se han concentrado este sábado a la entrada de Campos (Mallorca) porque «los agricultores y ganaderos de Baleares están al límite» y «cada vez es más insostenible su continuidad».

La iniciativa ha concentrado a unos 25 tractores y a unas 200 personas que han reivindicado las necesidades del sector. Además han traído una vaca que han ordeñado durante la protesta.

La protesta ha tenido como objetivo concienciar a la población sobre la necesidad de consumir productos locales y hacer posible la supervivencia del sector.

Estas organizaciones han querido manifestar las «graves dificultades» por las que «atraviesan» los agricultores y ganaderos de las islas, y la «necesidad» de encontrar «soluciones inmediatas» que ayuden a reducir los costes de producción y «compensar» los efectos de la insularidad.

Entre los problemas que han puesto sobre la mesa figuran la congelación de lo que cobran los productores de los alimentos, mientras que «año tras año suben los precios de producción». La consecuencia es el cierre de explotaciones agrarias y al «abandono» de la actividad.

La insularidad «multiplica» los problemas de los agricultores y ganaderos de Baleares, mientras que la llegada de productos de fuera de Europa «desestabiliza» los productos locales.

De ahí que el sector haga hincapié en incrementar el consumo del producto local y que todas las cadenas de alimentación «se comprometan» con su venta. En este sentido, «debe haber un compromiso mayor» del sector hostelero, sostienen.

El producto local es «más sostenible» que los importados, afecta menos al cambio climático y su compra ayuda a mantener el territorio, la población rural y el paisaje.

Además, durante la protesta también se ha reclamado una mayor bonificación del gasóleo agrícola, medidas fiscales para la contratación de personal, asegurar ayudas europeas adaptadas a la insularidad, revisar las tarifas eléctricas, facilitar nuevos regadíos y desarrollar la nueva ley agraria.

La manifestación de este sábado se irá repitiendo en las próximas semanas para «llamar la atención» sobre las diferentes problemáticas que afectan a la viabilidad de las explotaciones de las islas.

Como ejemplo de esta situación, en Mallorca se consumen 70 millones de litros de leche anuales, de los que solo 10 millones se producen en Mallorca.

El precio que se paga a los ganaderos de la isla es de 0,34 euros el litro, mientras que el coste de producción debido a la insularidad se sitúa entre 0,32-0,34 euros el litro de leche.
Comprar leche de Mallorca no solo reporta beneficios para los ganaderos, sino también para los agricultores que producen forraje, cereal o maíz. Además, el estiércol de las vaquerías enriquece los campos sin necesidad de emplear abonos químicos, sostienen estas entidades.

32 comentarios

user jose | Hace más de 5 años

La competencia en precios de las grandes superficies(Incluyendo precios a perdida).es imposible de contrasrestar.El beneficio de estos grandes negocios viene dado por el negocio de las tarjetas, por lo que pueden poner precios muy bajos.Son como grandes bancos que negocian con el dinero y no con los productos.Por lo que habria que consumir,productos de la tierra y de las personas que lo producen.Miremos por las personas y menos por los"bancos".

user Si | Hace más de 5 años

No soy payés pero estoy con ellos los que dan de comer exclavos de estos políticos que viven gratis.

user Ender | Hace más de 5 años

@tob Haber estudiado.

user camaiot | Hace más de 5 años

Que dice que reclamara el PP en todos los ayuntamientos ????? jajajajaja

user Toni diari | Hace más de 5 años

A la clase progre, la que ostenta una plaza pública, cargo público o presta un servicio que avala nuestro estatus de regulado, no le interesa que los servicios y productos básicos tengan precios dignos, obtienen una mejor relación de intercambio de sus ingresos de origen público durante sus dilatados tiempos de ocio. Se trata de tener origen universitario para acceder a un puesto desvinculado de la economía de mercado y aprovechar la degradación de la economía real, la que ellos mismos generan, para obtener intercambios asimétricos cuando ejercen de consumidor.

user Claudio | Hace más de 5 años

Esta señora toda su vida viviendo del cuento político

user Jose | Hace más de 5 años

Entiendo en parte a los payeses , pero ya en otro comentario lo dicen , el vino por ejemplo por ser balear sobre todo el de binisalem es casi el doble que un buen rioja, y algunos payeses no todos se trasladan en buenos coches y tienen buenas rentas , pero igualmente están otros axfisiados por las grandes multinacionales y el político de turno , porque ambas partes viven para sangrar a los de abajo y arruinarlos . Espero se solucione pronto , yo a la hora de comprar miro mucho el precio , y si la diferencia es poca compro el local , ahora como con el vino si se suben a la parra no lo compro lo siento

user afb | Hace más de 5 años

En general, el producto autóctono balear es de mejor calidad que el de fuera. Los albaricoques, las coles, las fresas de Sa Pobla, el queso, la ensaimada,el pan payés mallorquín etc. Pero la patata de Sa Pobla, que exportamos, es de peor calidad que la que se recoge en otros sitios de Mallorca.

user Para "S" | Hace más de 5 años

Has dado en el clavo: Si los mallorquines pasáramos las vacaciones en nuestra isla, no consentiríamos que se destrozase. No consentiríamos tantos chalets y hoteles para que algunos ganen dinero para pasar fuera las vacaciones. Seguiríamos teniendo nuestro paraíso, no tendríamos que ir al Caribe para ver lo que perdimos por codicia.

user tob | Hace más de 5 años

a ver votado vox...

user July Churches | Hace más de 5 años

Viva el mal viva el Capital...

user oscar | Hace más de 5 años

Ya lo dijo MIQUEL MONTORO en la RESISTENCIA....

user juan | Hace más de 5 años

supongo que todos estos cobran sus subvenciones del fogaiba pagadas por nuestros impuestos no? que se dediquen a otra cosa si el negocio no da, hay más funcionarios detras de ellos que payeses. Sale a dos funcionarios por cada payes... Me apuesto que un trozo de lechona en en plato no sabran de donde es, y sino que se lo pregunten a los que venden porcella mallorquina siendo de castilla, y aqui no pasa nada. esto del producto local me suena a nacionalismo, el campo esta muerto y bien muerto, tiempo al tiempo, si ahora viene un 80 pronto sera un 90 y aqui no pasa nada... y lo han destrozado todos los politicos. los jovenes prefieren los hoteles o ser funcionarios o ingenieros antes que levantarse a las tres, ir de matines o de viaje...antes que se payeses...

user julia | Hace más de 5 años

En Francia ves. en todas. las fruterías producto. español, una fruta y verdura. que en mi vida. he visto tan hermosa. en Mallorca y el precio el mismo que pagamos aquí

user Bernat | Hace más de 5 años

Lo que deberían hacer los políticos es derogar esta legislación sanitaria tan ridícula y meticulosa y permitr a los payeses abrir una frutería, carnicería o lechería en su explotación agrícola para vender sus productos a precios de hipermercado. Además, sólo se debería permitir la exportación del excedente. Me juego el cuello (y no el de la corbata, precisamente) a que a cualquier conseller o director de sanidad si le ofrecen dos bocadillos de pan con sobrasada y le dicen que uno está hecho con sobrasada industrial (que ha pasado todos los controles sanitarios y que lleva toda clase de conservantes artificiales) y otro con sobrasada casera (sólo con especias y sal y cuyo único control sanitario por el que ha pasado es la certeza por la experiencia del payés de que el animal no estaba enfermo) preferirá este último.

user k3 ( verdadero) | Hace más de 5 años

Y porqué deberíamos hacerlo y pagarlo todo más caro por que es de aquí?

user Pedro JJ | Hace más de 5 años

Bueno, "su gobierno" es quien les ha traido hasta esta situación, lo que hacen es concienciar a la gente para que les compre, comportamiento propio de cobardes. Lo que ha hecho el gobierno con ellos y gobiernos regionales se llama Traición, pero bueno, por lo ignorantes que son lo pagarán los próximos meses.

user Elporonga | Hace más de 5 años

Si no da el negocio a otra cosa.....Como cualquier empresa que no da ganancia. ......están muy equivocados compitan señores

user Jose | Hace más de 5 años

Ribera del Duero 6 eur/l, vino binissalem 9/12 eur. Así que cuentos a otros... Muy bonito lo de producto local, pero no me creo que hacerlo aquí cueste el doble que hacerlo fuera y traerlo, pagando barco y camiones.

user Wtf | Hace más de 5 años

Otiña, tú que sabes?? Debes ser el primero que va a Alcampo o Mercadona a hacer la compra.

user anda ya | Hace más de 5 años

Soporto el consumo de productos locales pero ya casi no hay agricultores - o pescadores, locales. Todos sabemos quien cosecha las patatas de Sa Pobla o las uvas para el vino de la isla. Un mallorquín ya no se agacha. Entonces, qué motivo hay para consumir un producte mallorquí más que el ahorro del transporte?

user OTIÑA | Hace más de 5 años

menos llorar y mas dejar los productos de la isla en mallorca lo exportais todo fuera como la patata de sa pobla y comemos la mierda que no quieren en los otros paises os lo teneis merecido

user Ommmm | Hace más de 5 años

La solución pasa por la transacción directa entre el agricultor y/o ganadero y los consumidores. Fuera intermediarios. Ellos ganaran mas y nosotros compraremos más sano y más barato.

user joan | Hace más de 5 años

Espero q la Conselleria se ponga las pilas pronto... Paráditos están... El consell d govern aprobó ayer 300.000€ para un plan para conocer la ganadería... Experimentos no mássssssss

user S | Hace más de 5 años

Es cuestión de sentido común calidad y precio y la gente compraremos, pero sin esas dos cosas y sobre todo la primera será difícil, de esta forma también los mallorquínes deberíamos pasar nuestras vacaciones en le Isla etc....b

user Sí... | Hace más de 5 años

Sí, pero para la comilona con Company no están al límite.

user Miquel-Ciutat | Hace más de 5 años

Estamos sembrando un futuro desolador... Sembrando el campo de casoplones, destruyendo el paisaje, que es lo que da rentabilidad... Los payeses cobran los mismos precios que hace 30 años; para cualquier persona todos los gastos se han multiplicado por 10. Si quedan algunos payeses es por pura vocacion y mantener el legado. Mal panorama los Payeses no producen ni un 10% de lo que consumimos. Consumir practicamente todo de fuera, olvidandose de los productos y comercios locales, nos llevara a la ruina; mucho traer cosas de fuera al mejor precio, que practicamente no nota el consumidor; y mucha compra por internet; el futuro es el campo abandonado y miles de mil €uristas trabajando de repartidores de amazon , alibaba,.... Mucho consumo Low Cost destruyendo los puestos de trabajo en condiciones dignas de las nuevas generaciones. Au idò: Los unicos que sobreviviran seran los muy ricos, la casta politica y algunos funcionarios...para el resto de a pie estamos sembrando miseria...

user Producto local | Hace más de 5 años

Incluso pagando el doble de lo que me costaría comprar un producto foráneo me suelo decantar por el local porque es tanta la diferencia en la calidad que no me importa pagarlo. De todas formas en algunos productos la diferencia de precio es tan grande que tampoco me extraña que muchos no puedan comprar estos productos.

user Ben bo | Hace más de 5 años

Hoy he comprado queso mallorquín en el súper, y era el más barato de todos los que había. Animo a probarlo porqué está buenísimo, tenemos conocidos en Asturias que nos lo piden cuando vamos, Sí, Asturias, que de quesos saben.

user Pep | Hace más de 5 años

Pep yo estoy dispuesto a comprar producto local si los precios son asequibles. Porque cuando voy al mercado en los pueblos los precios son igual que en los otros sitios. Si los distribuidores les pagan poco, me parece estupendo que los agricultores lo vendan más caro que el precio al que le compra la distribuidora, pero que al cliente final el precio sea más económico que si el producto pasa por todo el ciclo de distribución. En este caso ganamos todos los agricultores y los consumidores, pero yo no veo que ocurra.

user Cuqui | Hace más de 5 años

Normalmente cuando vas a comprar a una frutería no te indican de donde es el producto. Eso ya es un hándicap para saber cuál es el local (menos patatas y naranjas...). Incluso creo que ya hay tomates de ramallet de fuera de aquí... (No tan bueno, claro). Yo sí creo -y hago el esfuerzo- de comprar fruta o verdura un poco más cara por ser de aquí. No creo que pagar unos céntimos más por kilo nos arruine y encima beneficia los puestos de trabajo del campo de los de aquí, pero yo no elijo que productos están en la tienda, los elije el tendero. Si no los ponen difícilmente los podremos comprar.

user Surmann | Hace más de 5 años

Ánimo. Entre todos hay que ayudarlos consumamos más productos locales

Relacionado
Lo más visto