Hacer la compra se ha convertido en un auténtico tormento para muchas familias, ya que los precios se han disparado y desde la pandemia de la COVID-19 los productos básicos de alimentación que analiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) acumulan subidas de dos dígitos. Entre los encarecimientos que han tenido más protagonismo se encuentran el del aceite de oliva, que ha llegado a estar con collarines antihurtos; o los huevos, que incluso un lugar relevante en la agenda del presidente de EEUU, Donald Trump.
Sin embargo, hay alimentos que han subido más de precio que el aceite de oliva o los huevos. En concreto, el que más se ha revalorizado es la carne de ovino: un 54,8 % en el último lustro. Le siguen las frutas frescas, que se han encarecido un 50,5 %. Por su parte, el azúcar ha subido un 46,6 %, mientras que los huevos lo han hecho un 45,8 %. Al final de esta noticia puede consultar una tabla completa con la subida de precio que acumulan los alimentos de la cesta de la compra analizados por el INE.
El presidente de la asociación de consumidores Consubal, Alfonso Rodriguez, advierte que esto tiene consecuencias muy negativas para la salud de los ciudadanos, ya que muchos se ven obligados a prescindir de productos saludables y sustituirlos por otros procesados más económicos. «Los baleares ya no comen lo que quieren, sino lo que pueden», denuncia.
Dos productos han bajado de precio en el último año
Cabe precisar que dos productos básicos de la cesta de la compra han bajado de precio en el último año. El caso más destacado es el del aceite (el INE no distingue las variedades), que ha caído un 35,7 %. Sin embargo, en el acumulado de los últimos cinco años ha experimentado una subida del 23,2 %.
Entre junio de 2025 y el mismo mes de 2024 también se ha abaratado el azúcar, exactamente su precio ha caído un 2,6 %. No obstante, en el último lustro su precio ha subido un 46,6 %. Se trata de subidas muy elevadas, que se añaden al hecho de que el precio de la cesta de la compra en Baleares es de las más elevados de toda España. A esto hay que añadir que el precio de la vivienda, en venta o en alquiler, también es de los más altos. Todo ello motiva que los residentes en el Archipiélago tengan muchas dificultades para llegar a fin de mes.
Subida del precio de la cesta de la compra en los últimos cinco años
Alimentos | Encarecimiento acumulado junio 2020-junio 2025 |
Carne de ovino | 54,8 % |
Frutas frescas | 50,5 % |
Azúcar | 46,6 % |
Huevos | 45,8 % |
Café, cacao e infusiones | 41,1 % |
Carne de vacuno | 40 % |
Agua mineral, refrescos y zumos | 38,8 % |
Leche | 37,9 % |
Productos lácteos | 35,2 % |
Preparados de legumbres y hortalizas | 34,8 % |
Cereales y derivados | 34,3 % |
Legumbres y hortalizas frescas | 33,7 % |
Otros preparados alimentacios | 33,5 % |
Carne de porcino | 29,9 % |
Otras carnes | 29 % |
Carne de ave | 28,5 % |
Crustáceos, | 27,7 % |
Patatas y sus preparados | 25,7 % |
Aceites | 23,2 % |
Pan | 22,7 % |
Frutas en conserva y frutos secos | 22,7 % |
Pescado | 21,4 % |
Hace 5 años en el Mercadona el pan moreno costaba 85 céntimos y esta semana está a 2,10€. Eso es un aumento de casi el 250%. Todo ha subido, también los salarios pero muchísimo menos que todo lo demás. Los alquileres, los pisos, todo. Decían que íbamos a salir más fuertes de la pandemia y resulta que somos mucho más pobres. El contrato social era mejor hace 50 años que ahora.