Ramon y Cajal y su estudio de la visión de la raya torpedo en Mallorca

El primer premio Nobel español de Medicina recorrió la Isla en 1910 durante 19 días

Retrato del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal.

Retrato del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal | Foto: REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

| Palma |

Dejó para la posteridad un raya torpedo diseccionada en el Centro Oceanográfico de Baleares y una colección de unas cuarenta imágenes captadas con su cámara durante su viaje de 19 días a Mallorca. Aunque sus fotografías reflejan estampas turísticas como la catedral, la lonja, las cuevas del Drach o las hermosas posessions de la Serra de Tramuntana, el suyo no fue un viaje turístico.

Santiago Ramon y Cajal llegó al puerto de Palma el 10 de enero de 1910, cuatro años después de convertirse en el primer español en ganar el premio Nobel de Medicina.

Compaginó las visitas turísticas, junto a su esposa Silveria Fañanás, con los homenajes que le hicieron diversas instituciones como el Ajuntament de Palma, la Real Academia de Medicina y Cirugía o la Diputación Provincial. También con las salidas a bordo de las embarcaciones Lacaze Duthiers y Bolívar, para estudiar el aparato de la vista en especies como los cefalópodos o los peces planos, entre ellos la raya torpedo o tembladera, entre otros.

Los peces planos, como el lenguado y la raya, tienen una característica única en su aparato de la visión: ambos ojos se encuentran en un mismo lado de la cabeza. Esta adaptación les permite, al descansar sobre su lado ciego en el lecho marino, mantener una visión panorámica del entorno, ayudandoles a detectar presas y a evitar a sus depredadores.

Fotografía captada por Santiago Ramon y Cajal durante su estancia en Mallorca, con el castillo de Bellver al fondo | Foto: FONDO FOTOGRÁFICO INSTITUTO CAJAL

Junto a su discípulo Domingo Sánchez, Santiago Ramon y Cajal publicó en 1915 el artículo Contribución al conocimiento de la retina y centros ópticos en los cefalópodos, fruto de la campaña balear y de otra llevada a cabo en Cantabria.

«Cuando Odón de Buen fue nombrado director del Laboratorio de Biología de Palma invitó a su amigo al acto de nombramiento. En aquella ocasión no pudo venir, pero quedó invitado a hacerlo en cuanto le fuera posible. Lo hizo finalmente en 1910», recuerda el biólogo y exdirector del Centro Oceanográfico de Baleares, Pere Oliver.

Explica que «vino con su mujer y se alojaron inicialmente en casa de Odón de Buen, pero algo debió pasar porque al cabo de unos días se trasladaron al laboratorio de Porto Pi». Recuerda que «por aquél laboratorio pasaron numerosos científicos en estos años. Santiago Ramón y Cajal, en 1910, llegó para recoger material para sus trabajos sobre la retina y los centros ópticos de los cefalópodos».

En el oceanográfico se conserva el ejemplar de raya torpedo diseccionado por Santiago Ramón y Cajal

«También trabajaron en Palma el ictiólogo francés Louis Fage que en 1908 describió con Odón de Buen una nueva especie de góbido capturado en el puerto de Mahón, Pseudaphya ferreri, llamado así en honor al farmacéutico de Maó Jaime Ferrer Aledo. Además dell ficólogo francés Camille Sauvageau, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burdeos», añade el experto.

En el año 2020 la Universitat de les Illes Balears (UIB) quiso rendir homenaje al primer premio nobel español de Medicina dedicándole la exposición Ramon y Cajal a Mallorca. Ciencia i art, comisariada por el profesor Antoni Gamundí. La muestra, que recogía algunas de las imágenes tomadas por el médico durante su estancia en Mallorca, daba cuenta de la gran afición de Cajal a la Fotografía.

Las instantáneas que tomó en aquellos 19 días forman parte del Fondo Cajal que custodia el Instituto Cajal. Los documentos están digitalizados de manera que se pueden consultar a través de su web https://cajal.csic.es.

En ellas observamos lugares como el Castell de Bellver, las cuevas del Drach, el faro de Porto Pi, la Lonja o la Foradada… No se conservan en cambio imágenes de su búsqueda científica a bordo de las embarcaciones del Instituto de Oceanografía, ni del incidente que el premio Nobel sufrió en altamar. Algunas fuentes apuntan a que el motor de la Bolivar, un pequeño llaüt al que habían acoplado el motor de un coche, se averió mientras navegaba y la embarcación tuvo que ser remolcada hasta el puerto.

Tras su periplo por la Isla que concluyó el 29 de enero de 1910, no hay constancia de que Santiago Ramon y Cajal volviera a pisar las islas Baleares.

1 comentario

Emb Emb | Hace 24 días

Podriem ser un país evolucionat al nivell d'altres països europeus nòrdics, amb molts de camps professionals i científics evolucionats , però la moÑarquìa corrupta i els seus simpatitzants/còmplices feixistes del cop d'Estat del '36, ens varen fotre la vida a tota la població per a vàries generacions, i no porten només que 2 generacions fotudes... i les que ens queden, tu. Quin oi més repugnant de puÑetera mala gent.

Lo más visto