Sampol, empresa mallorquina de referencia en el sector energético, ha jugado un papel clave en la gestión del histórico apagón que sufrió España, en su territorio peninsular, el pasado lunes. El grupo isleño es uno de los Centros de Generación de Red Eléctrica Española, además de ser centro de control de sus propias plantas de generación eléctrica, junto a las de sus clientes.
Cabe destacar la labor de Sampol dentro del episodio de Black Out (cero energético) que sacudió al país este lunes, a excepción de los territorios insulares (Baleares y Canarias) y las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). No en vano, operando desde Mallorca, trabajó a las órdenes de Red Eléctrica Española con el fin de generizar diferentes subestaciones de la Península, colaborando además de manera activa en el restablecimiento del suministro eléctrico en todo el territorio nacional.
Pero una labor clave dentro del entramado logístico y de comunicaciones remite a la presencia de Sampol en un centro de comunicaciones clave como es el aeropuerto de Madrid Adolfo Suárez-Barajas, donde la empresa mallorquina opera la Central de Cogeneración que permitió garantizar la continuidad del suministro eléctrico en el aeródromo de la capital. Gracias a su operación en modo isla, la infraestructura no dependió del sistema nacional, en esos momentos caído, por lo que no sufrió corte alguno de corriente en momento alguno, permitiendo mantener elevado su nivel de operatividad.
Modelo energético
Fuentes de la empresa mallorquina han indicado la necesidad de repensar el modelo energético, remarcando que el poder contar con un 75% de energía renovable (solar o eólica) supone un desafío técnico a nivel de gestión y estabilidad muy elevado, de forma especial si no se acompaña de una capacidad de almacenamiento suficiente -en forma de baterías- y unas centrales térmicas flexibles, eficientes y rápidas.
A raíz de ello, desde Sampol -empresa fundada en la Isla en 1934 y que ha desarrollado proyectos en 26 países de 4 continentes- se desarrollan en Mallorca tres parques fotovoltaicos que aportan sus respectivas baterías, lo que supone un hito en materia de innovación que ayudará al sistema eléctrico balear a alcanzar una mayor estabilidad.
De la misma manera, consideran que es fundamental, en los casos de Baleares y Canarias, «que el Ministerio para la Transición Ecológica adjudique el concurso para las nuevas potencias que serán necesarias en ambos archipiélagos para evitar episodios como el apagón» del lunes 28 de abril, presentándose a 500MW entre Mallorca, Ibiza, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, siendo una motivación esa carrera por ser protagonista dentro del panorama eléctrico y «romper con el monopolio existente en las islas», apunta en un comunicado.