Pandemia de coronavirus

La empresa Laminar hará un ensayo clínico para tratar la COVID-19

Pablo Escribá

Pablo Escribá, catedrático e investigador de la UIB, y presidente y fundador de Laminar Pharmaceuticals | Foto: T.Ayuga

| Palma |

La empresa biofarmacéutica Laminar Pharmaceuticals, con sedes sociales en el Parc Bit y en Massachusetts (Estados Unidos), está preparando un estudio clínico para tratar la COVID-19 a partir de moléculas que inhiben la fusión de la membrana del virus y la membrana de la célula huésped.

Pablo Escribá, catedrático de Biología e investigador de la UIB, y presidente y fundador de Laminar, explica que «el estudio clínico podría iniciarse en unos meses con la molécula que hemos denominado LAM AC1. Diseñamos esta molécula hace años y con un equipo de biólogos franceses observamos que lograba una inhibición del 99,5 % en la infectividad de virus. El objetivo inicial era el tratamiento de enfermedades infecciosas. En ese momento faltaron fondos para desarrollar el proyecto. Ahora contamos con inversores privados y la colaboración de dos prestigiosas instituciones francesas: el Centre National de la Recherche Scientifique y el Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale.

También participan en el proyecto la empresa húngara de análisis Lipodom y los hospitales españoles Ramón y Cajal, Clínica Universitaria de Navarra, Hospital Clínico San Carlos, Fundacíon Jiménez Díaz e Infanta Leonor».

Laminar está a la espera de tramitar un protocolo con la Agencia Española de Medicamentos para desarrollar posteriormente el estudio clínico. Si el protocolo es finalmente aprobado, previsiblemente en unos meses, el estudio clínico deberá demostrar una eficacia superior al 70 % en pacientes de más de 70 años de edad con síntomas graves y riesgo alto de muerte. Escribà señala que «si conseguimos ese nivel de eficacia, el medicamento podría ser aprobado para su uso en humanos a finales del presente año o principios del que viene».

Por otra parte, Laminar Pharmaceuticals tiene en el medicamento LP561 una de sus proyectos innovadores en la lucha contra el cáncer con el objetivo de ser comercializado en unos años. También ha firmado un acuerdo con el Hospital de Hackensack (Nueva Jersey) y el Dana-Farber Cancer Institute (Boston) para un estudio clínico en niños con cánceres neurológicos que no responden a tratamientos no convencionales. Asimismo, la empresa es responsable del 8 % de los desarrollos de nuevos fármacos en España, según la Asociación Española de Empresas de Biotecnología.

Laminar ha obtenido una importante financiación desde su creación en 2006 como una spin-off (empresa derivada) para desarrollar comercialmente nuevos conocimientos y aplicaciones científicas generadas por investigadores de la UIB. Entre los recursos financieros obtenidos por Laminar, destacan 6 millones de euros de la Unión Europea, 3 millones de inversores privados, medio millón del Govern y 2 millones de una ronda de financiación.

37 comentarios

user Nos debe 600.000€ | Hace más de 5 años

Mínimo. De una multa por vender un falso medicamento desde la UIB. Si dice que no los tiene que los vaya pagando de su sueldo mensual con la susodicha. Una universidad medio decente le hubiera echado.

user Veritas Esculapio tiene razón | Hace más de 5 años

Pablo Escribá intenta prodigarse entre los pocos medios que todavía le hacen caso en un intento de esculpirse una imagen escandalosamente diferente a lo que es en realidad. Los que consigue manipular lo acaban pagando muy caro. No tiene ningún problema en soltar cualquier barbaridad a la prensa por si cuela, por su narcisismo.

user OJO con los manipuladores | Hace más de 5 años

¿Quién no puede estar de acuerdo en que lo de que la ciencia salga al rescate y si es por parte de laboratorios locales mejor? PERO POR FAVOR: NO NOS DEJEMOS ENGAÑAR POR PABLO ESCRIBÁ, EXPERTO EN MONTAJES, AL QUE LOS CIENTÍFICOS DE VERDAD NO RESPETAN Y QUE TIENE MULTAS PENDIENTES CON TODOS NOSOTROS

user Veritas Esculapio | Hace más de 5 años

No seria una bona pràctica profesional periodistica corroborar noticies d'aquest tipus amb les institucions involucrades: "Centre National de la Recherche Scientifique, Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, Hospital Ramón y Cajal, Clínica Universitaria de Navarra, Hospital Clínico San Carlos, Fundacíon Jiménez Díaz e Infanta Leonor,.."? +rigor -> + credibilitat!!

user Joanot | Hace más de 5 años

Es nota que s'inversió en ciència dona fruits. Antes, sempre venien ses coses de'n fora i ara fem noltros coses que surten d'aqui. Han d'invertir més en ciència.

user RB | Hace más de 5 años

Para que luego digan que todo se hace en Madrid o Barcelona. Aqui también tenemos investigadores. A ver si pueden sacar algo.

user TIENE SOLUCIONES PARA TODO | Hace más de 5 años

Ahora el COVID, antes el alzheimer y la parálisis, además del cáncer...

user Estamos en buenas manos | Hace más de 5 años

En mi opinión, con todo lo que están poniendo en marcha en todo el mundo, alguna cosa saldrá. Espero que alguien saque algo porque este año va a ser bastante malo por las muertes y por la economía. A ver si esta empresa consigue algo bueno para todos.

user Solidaridad | Hace más de 5 años

Esta es la mejor prueba de solidaridad que se puede tener con la sociedad. Espero que salga algo para que no nos vuelva a pasar esto. Esta crisis nos dejará tocados.

user Estudios COVID | Hace más de 5 años

En España hay hasta la fecha unos 50 estudios clínicos sobre COVID-19. La mayoría son de empresas extranjeras. Hay uno de Mallorca.

user Ensayos | Hace más de 5 años

En la UIB hay otro grupo que trabaja en COVID-19, aunque creo que no es un estudio clínico.

user Una pregunta | Hace más de 5 años

Como veo que este foro está muy concurrido, me gustaría saber si alguien sabe cuántos ensayos clínicos se están haciendo en España contra el coronavirus. Y si alguien sabe si además de este estudio hay otros en marcha desde Mallorca. Gracias.

user Pacient | Hace más de 5 años

Muy bien por los que hacen algo por arreglar esto. Que tengan mucha suerte.

user ¿A quién cree que va a engañar? | Hace más de 5 años

Y la autopropaganda, escrita por el mismo Pablo Escribá, continúa apareciendo en estos comentarios. Los likes son de él mismo y unos pocos monos voladores

user De científicos y de Trolls | Hace más de 5 años

Es fantástico tener científicos que tengan lleven la ciencia de Baleares fuera de nuestras islas. Es fantástico que en otros países, como EE.UU. o Francia colaboren con nuestros científicos. Es fantástico que se hayan lanzado a trabajar en una necesidad de primer orden. Gente como esta es la que nos sacará del agujero, no los 2 o 3 trolls que siempre critican lo que es nuestro. Mi agradecimiento al Dr. Escriva y su equipo.

user Estamos curados de espantos | Hace más de 5 años

La gran noticia en su caso sería que pagara los 600.000€ que debe a la Conselleria de Sanidad por vender un falso medicamento - por mucho que nos intente manipular con su verborrea -

user Ben fet | Hace más de 5 años

És un orgull tenir un grup d’investigadors de primera línia i podem presumir que hagin desenvolupat el 8% del medicaments en marxa a Espanya. Crec que no hauria d’haver puesto pels trolls i haters que tiren per terra tot lo que fa sa nostra gent. Enhorabona pel treball i molta sort. Ben segur que entre tots els bons ens sortirem d’aquesta.

user Lo de siempre... | Hace más de 5 años

Al menos con este tipo: Mucho ruido y promesas de salvación de grandes azotes (casualidades?antes cáncer ahora COVID), mucha subvención que pagamos entre todos y al final qué? él sigue engordando

user XT | Hace más de 5 años

Mientras que los “expertos de cafetería” opinaban que el Minerval era un placebo, se realizaban estudios fase II en hospitales (Royal Marsden y Vall d’Hebron entre otros) con el aval de la EMA y los comités éticos. Mientras los “expertos” afirmaban que era un aceitillo que se bebía, en las fichas de fármacos consta como sal de aspecto sólido y cristalino. Mientras que los “expertos” afirmaban que sus efectos son los de un crecepelo, la comisión europea premiaba el proyecto con más de 6 millones después de estrictas evaluaciones científicas. Mientras los “expertos” siguen opinando sobre lo que desconocen, los estudios han progresado a fase III (Instituto Oncológico Gustave Roussy, París) o Carlo Besta, Milán) entre otros. Mientras los “expertos” siguen opinando, se inician los estudios pediátricos en EEUU mediante el Instituto Dana-Farber de Boston, con el beneplácitode la FDA americana. ¿Los expertos esos no podrían informarse antes de expresar su opinión en las redes?

user Oportunistas cansinos | Hace más de 5 años

Cómo nos enseñan las orejas los que como supuestos expertos salen con posibles curas para salvar la humanidad

user jj | Hace más de 5 años

Pues si es aSi la prensa deberia publicar en portada rectificaciones para q luego sepamos como acaba todo.

user anonimo | Hace más de 5 años

Enhorabuena por iniciativas como la del doctor Escriva, en España contamos con grandes investigadores, lo que faltan son recursos de financiacion, preferimos que se vayan fuera los buenos y a los que se quedan aqui se les hace la vida imposible, cualquier bulo es creible, no se contrasta información y hay muchos intereses mediaticos por medio, que pueden hacer mucho daño, mejor unir esfuerzos, valorar lo que que tenemos en España en nustra UIB y unificar esfuerzos, criterios y trabajar para conseguir desde España todo aquello que se pueda, sin tener que depender de otros paises.

user R | Hace más de 5 años

Pablo Escribá, gran investigador y mejor persona. Gracias por seguir luchando contra la causa a pesar de tanta falsa acusación.

user Plc | Hace más de 5 años

@Pablo Escribá. A palabras necias oidos sordos, este país no necesita que la destruyan los de fuera, nosotros mismos lo hacemos. Gracias por su trabajo

user Javier | Hace más de 5 años

Cuando las cosas se hacen bien, el tiempo pone a cada uno en su lugar. Científicos, asociaciones, médicos e inversores siguen confiando en este proyecto a pesar de las campañas de desprestigio del pasado. ¡Suerte y a seguir remando!

user Pacient | Hace más de 5 años

Moltes grasis i molta sort! Enhorabona per ses fites i es recolçament de tots els malalts.

user David | Hace más de 5 años

Mi enhorabuena y mis gracias a Pablo, siempre pensé que el salto a prensa que sufriste era fruto de venganzas, envidias o intereses creados, fuiste vapuleado por la prensa y el archivo del caso no bastó para limpiar tu nombre. Lo triste es que necesitemos una epidemia para que los políticos comprendan de una vez que la ciencia es esencial en la vida de un país. Han recortado en investigación, en sanidad, en hospitales, en industria de la salud, privatizando cosas que son básicas por ahorrarse un puñado de euros. Y sin embargo, todo ese colectivo ha sido el primero en ponerse manos a la obra, al coste de su salud o su vida, sin pensar en todas esas veces en las que los gobiernos de todo pelaje y color les han negado fondos, sueldos y medios para ejercer su labor. Si los políticos no aprenden ahora a gestionar la ciencia, la investigación y la medicina, no lo harán nunca.

user Pepe | Hace más de 5 años

Un poco de photoshop y listos

user NO NOS DEJEMOS ENGAÑAR - DE NUEVO | Hace más de 5 años

MISMO PERRO, DISTINTOS COLLARES

user Jjj | Hace más de 5 años

Si, era este. Y el juzgado archivó el caso.

user Pablo Vicente | Hace más de 5 años

Enhorabuena por luchas por nosotros. Todos agradecemos que haya gente que busque soluciones para las enfermedades.

user Juan | Hace más de 5 años

Pablo Escribá, ese gran investigador al que los periódicos locales machacaron no hace tanto, sin conocimiento de causa.

user Re: | Hace más de 5 años

El mismo, le han cambiado el nombre al “chiringuito” y a seguir engañando. Han paso de “curar” casos de cancer terminal a buscar la vacuna del covid19...Tendrían que fijarse que por suerte, ya tenemos investigadores de verdad con la vacuna bastante avanzada, como es el caso del equipo del Sr Enjuanes en el CSIC.

user Pablo Escribá | Hace más de 5 años

Efectivamente, hoy hace 3 años saltó la noticia de que fui investigado por elaborar un "placebo" con agua y aceite. Nunca llegó a juicio porque era falso. Ese "placebo" está actualmente terminando la última fase clínica (fase III) para tratar a pacientes con cáncer. Unos médicos en EE.UU. nos lo pidieron para tratar a niños y se ha comenzado allí otro estudio clínico. A pesar de lo difícil que fue salir adelante después de esta etapa, he conseguido -gracias a un grupo de gente muy motivada y grandes profesionales- poder continuar con la investigación. Pronto tendremos el producto antitumoral a disposición de los pacientes. Ahora llevamos una temporada sin dejar de trabajar día y noche, 7 días a la semana, para poder ayudar contra la crisis de COVID-19. La comunidad científica se ha volcado con esto y nosotros ayudamos con lo que sabemos hacer. Esperamos poder comenzar en breve con este ensayo y en no mucho poder aportar soluciones para esto y otras enfermedades graves que nos azotan.

user Vecino | Hace más de 5 años

Y el medicamento que decían los australianos? Ese que dijeron que existía en todos los países...o como ya existe, no sirve verdad?

user Elfie | Hace más de 5 años

Minervid

user jj | Hace más de 5 años

Este no era el sr q fue alos juzgadoa por la stafa? O era otro?

Lo más visto