La rebelión migratoria que desafía a Bruselas: Un millón de euros al día y un conflicto sin solución

Orbán impulsa una estrategia radical contra las políticas comunitarias de inmigración mientras critica la debilidad negociadora de la UE frente a Trump

Viktor Orban

El dirigente húngaro, en Bruselas | Foto: Reuters - Yves Herman

| Bruselas |

La tensión en el seno de la Unión Europea ha alcanzado este jueves nuevos niveles después de que uno de sus miembros más polémicos haya decidido dar un paso al frente contra la política migratoria comunitaria. En los primeros compases de la cumbre europea celebrada en Bruselas, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha lanzado un mensaje directo a sus homólogos: la «rebelión» es el único camino efectivo frente a las políticas migratorias del bloque europeo que, según su criterio, han fracasado rotundamente.

«Hemos debatido infinidad de veces sobre cómo modificar la legislación migratoria para hacerla más eficiente. Y el resultado es nulo, los migrantes continúan entrando sin control», declaró ante los medios al llegar a la reunión de alto nivel. Su postura no deja lugar a dudas: Budapest defiende que ninguna persona puede ingresar en territorio nacional sin autorización expresa de sus autoridades, independientemente de las directrices europeas.

Esta posición le ha costado a Hungría sanciones millonarias. Concretamente, debe abonar un millón de euros diarios por incumplir sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). Una multa que el dirigente húngaro considera «el precio de la rebelión» y «una inversión de futuro» pese a su elevado coste. El total de la sanción asciende ya a más de 200 millones de euros tras el fallo de junio de 2024, cuando el tribunal europeo confirmó que Budapest incumplía deliberadamente la sentencia de 2020.

Soberanía nacional y normativa comunitaria

El conflicto tiene su origen en diciembre de 2020, cuando el TJUE determinó que Hungría violaba el derecho comunitario en materia de protección internacional y retorno de ciudadanos de terceros países en situación irregular. Cuatro años después, la tensión no ha hecho más que aumentar, con un gobierno húngaro que desafía abiertamente las decisiones judiciales europeas.

Aunque la migración no figura oficialmente en la agenda de la cumbre, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantiene su tradición de enviar una carta a los líderes comunitarios exponiendo las medidas adoptadas y los desafíos pendientes en este ámbito. Paralelamente, los países que abogan por una línea más estricta en materia migratoria suelen reunirse al margen del encuentro oficial para coordinar posiciones.

Desde España, las reacciones a esta propuesta de «rebelión» han sido prudentes. Fuentes diplomáticas españolas consultadas por este medio señalan que Madrid apuesta por soluciones coordinadas dentro del marco legal europeo, descartando cualquier planteamiento unilateral que pueda poner en riesgo los acuerdos comunitarios alcanzados tras años de negociaciones.

Tensión comercial con Estados Unidos

El primer ministro húngaro no se limitó a cuestionar la política migratoria. También lanzó duras críticas sobre la capacidad negociadora de la UE frente a Estados Unidos en materia comercial. «El problema es que por parte de Estados Unidos tienen un negociador pesado y por nuestro lado, la UE los líderes tienen una capacidad ligera para negociar», afirmó sin ambages.

Estas declaraciones llegan en un momento especialmente delicado, con la amenaza de aranceles del 50 % a productos europeos por parte de la administración estadounidense. Tras intensas negociaciones, Washington y Bruselas acordaron una tregua comercial hasta el próximo 9 de julio, fecha límite para alcanzar un acuerdo definitivo.

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha expresado su optimismo sobre la posibilidad de presentar una propuesta de acuerdo beneficiosa para ambas partes en julio, aunque reconoce que numerosos puntos requieren clarificación. Los 27 observan con preocupación cómo estas negociaciones pueden afectar a sectores clave de la economía europea si no se consigue una solución satisfactoria.

Impacto económico

El modelo húngaro de gestión migratoria no solo genera controversia política, sino también interrogantes económicos. Diversos estudios, incluidos informes del Banco Mundial, señalan que las políticas excesivamente restrictivas pueden afectar negativamente al crecimiento económico en países con poblaciones envejecidas como muchos estados miembros de la UE.

En el caso de España, con una tasa de natalidad de apenas 1,19 hijos por mujer en 2023 (según datos del INE), la migración regulada representa una vía importante para mantener el equilibrio demográfico y la sostenibilidad del sistema de pensiones. Las estimaciones indican que, sin aportación migratoria, la población activa española podría reducirse en más de 3,5 millones de personas en las próximas dos décadas.

La estrategia húngara, con un coste directo de 365 millones de euros anuales solo en multas, plantea dudas sobre su viabilidad económica a largo plazo. Además, Budapest ha invertido más de 1.500 millones de euros en infraestructuras fronterizas durante los últimos ocho años, según datos del propio gobierno húngaro. El equilibrio entre soberanía nacional, responsabilidad compartida y respeto a los derechos humanos continúa siendo el gran reto pendiente de una Europa que, además, debe fortalecer su posición negociadora frente a potencias como Estados Unidos para defender sus intereses comerciales en un momento histórico convulso.

12 comentarios

user De tres esplets | Hace 12 días

El Reino Unido gasta aproximadamente 7,67 millones de libras esterlinas al día en refugiados. Alemania gasta aproximadamente 54,8 millones de euros al día en refugiados. Lo podéis contrastar usando Google o cualquier IA. En comparación, 1 millón de multa al día es todo un ahorro, y eso sin tener en cuenta el machismo importado, las agresiones sexuales, la incompatibilidad cultural, las drogas, la inseguridad ciudadana, la sobrecarga de los servicios públicos, el aumento de los alquileres, etc, etc, etc.

user Así sí | Hace 13 días

Hay que parar la inmigración descontrolada, movida por un efecto llamada que motiva gente que se esta llenando los bolsillo y nos estan limpiando a los que trabajamos aqui.. la inmigración tiene que ser necesaria y muy muy controlada!!

user juan florit | Hace 14 días

El buenismo permisivo y caro que no impide la continua invasión de i migración ilegal alguna legal

Aprenent Aprenent | Hace 14 días

La Comisió Europea (la que mana) ès usurpadora. Abans segons las condicions de las emigracions no `podian emigrar dins la UE, els estrangers extracomunitaris no poden entrar sense el consentiment de tots els europeus. Aquesta emigració que tenim costa 150.000 milions de euros (2024) i cada any està pujant el cost, me estic referint an el deficit, sense tenir aquest 10 milions de extracomunitaris , el pressupost general de l'estat seria de 430.000 milions enlloc de 580.000 milions de euros (any 2024). Lo principal ès sebre que hi ha una tribu que els mallorquins dels segles passat coneixien mol bé que lo expressavan així: "ja la ha feta". Na von der Layen ès de aquesta tribu i els set de la comissió segur que també. Els Paios los volen diàspora i els Desperts lis volen que tenguin pàtria, que resideixin a un lloc. Entre ells, els sefardís volen diàspora i els hebreus volen tenir el lloc que lis assignaren que ès Palestina, però no se sap que els palestins són invasors i okupas, que lis llevaren el lloc an els Kains.

user Portal | Hace 14 días

IdiocrazyA ver, no se le paga nada a la OTAN, sencillamente íntegras tus FFAA en ella en igualdad de condiciones. Lo que si se paga es la ONU, menos USA, que hace lustros que no paga su cuota, y a pesar de ello tiene derecho de veto...

user De tres esplets | Hace 14 días

Els mallorquins no només som minoría a sa nostra capital, Palma, sino que també som ja minoría a Mallorca. Després diuen que el gran reemplaçament és una teoria de la conspiració i l'OCB es queixa de què ningú ja "parla català". Tot començà bàsicament amb en Franco i l'arribada massiva de forasters i, després, continuà en democràcia amb la importació massiva de moros, de negres i de sudamericans. Som una minoria a sa nostra pròpia terra i tothom sap què li passa a les minories tard o després: desapareixen.

Idiocrazy Idiocrazy | Hace 14 días

De que sirve pagar a la OTAN tanta pasta si nos están invadiendo a diario desde Marruecos y nadie dice ni hace nada. Desde luego se les debe estar quedando un país maravilloso ya que toda la delincuencia la están exportando a Europa.

Interventor Interventor | Hace 14 días

Por mucho que invirtamos en Defensa (armas compradas a USA) de aquí a que podamos eliminar misiles hipersónicos, nuestros nietos serán abuelos...

user Embat | Hace 14 días

Guillermo de BaskervilleNo se si no nos saldría mas a a cuenta pagar las sanciones a la unión europea por expulsar los ilegales y evitar la inmigración que acoger, mantener y subvencionar toda esta gente con salud, educación, paguitas etc. y aguantar la inseguridad que generan algunos.

Ja t'en donaran Ja t'en donaran | Hace 14 días

Más como este señor necesitamos, estamos infestados de débiles mentales.

Miris on miris, tot són guiris Miris on miris, tot són guiris | Hace 14 días

USA sap que ja ningú el respecta menys la UE. Tenim la pella pel mànec, s'ha d'exigir la cooperació i baixar-los els fums però ja

user Guillermo de Baskerville | Hace 14 días

Para qué vamos a gastar en defensa un 2 un 3 o un 5% si no somos capaces de detener la llegada de pateras, teniendo una frontera de 300 km de mar.

Lo más visto