Arte

Marta Font y Xisco Bonnín exhiben su singular «simbiosis» en Kaplan

La pareja de artistas inauguran en este espacio ‘Simbiótiques, paràsites i altres relacions

Marta Font y Xisco Bonnín

Marta Font y Xisco Bonnín, en Kaplan | Foto: Marcos Augusto

|

La Serra de Tramuntana, con sus paisajes llenos de espesura vegetal y criaturas microscópicas, es lo que llevó a la pareja de artistas Marta Font y Xisco Bonnín a pensar Simbiótiques, paràsites i altres relacions, la exposición que se inauguró este sábado en Kaplan Projects y que nace «de la observación y la investigación de la propia naturaleza».

Para la ocasión, trabajaron a partir de las formas de los líquenes y musgos, entre otros, que encontraron por la Serra, ya sea capturándolos a través de la cámara de Bonnín o mediante delicados bordados o dibujos punteados por Font. Partieron de la idea de simbiosis que señala el título a partir de los trabajos de la científica Lynn Margulis, quien la definió como «un elemento que explica el origen y la historia de la vida en la tierra».

Entre las piezas que se pueden ver destacan dos telas de seda intervenidas con bordados realizados en hilo rojo, así como fotografías estampadas sobre papel japonés y diferentes elementos que remiten «a esa forma de vida tan simple, pero que cumple una función, por ejemplo, purificando el aire», explica la pareja.

Mención aparte merecen las cerámicas, realizadas con barro extraído de las montañas de Mallorca y en las que se esmaltaron fotografías de Bonnín, antes de someterlas al proceso de horneado. Entre las cerámicas expuestas, algunas acogen agua, convirtiéndose en recipientes y devolviendo cierto «latido» que remite a la idea original de la muestra.

Solo dos piezas, curiosamente las primeras que reciben al visitante al entrar en el espacio, dejan ver su autoría individual: un políptico fotográfico, de Bonnín, y una antigua tela bordada con elementos que «reflejan» o ilustran lo que las imágenes muestran, cosida por Font.

La exposición parte de una base teórica en la que destacan textos de Byung-Chul Han y otros sobre plantas autóctonas que se pueden encontrar en el campo mallorquín. Así, un rincón de la muestra está acondicionado para acoger una suerte de pequeña selección bibliográfica o biblioteca, que sirve de paraguas teórico de la muestra y que está pensada para que el visitante se pueda adentrar en los intereses que movieron a los artistas. En el texto de sala se destacan los vínculos generados por la filosofía posthumanista, algo que los artistas tienen claro entre sus referencias. También destacan que uno de los miedos a la hora de abordar el proyecto era «qué parte saldría perjudicada, si es que alguna salía perdiendo».

Por su parte, la galerista Mercedes Estarellas, propietaria y directora del espacio, también considera que la apuesta por esta muestra conjunta consolida la «madurez creativa de los dos artistas», así como «la solvencia de sus propuestas». Cabe destacar que Font ya trabajó sobre la orografía de la Serra de Tramuntana en piezas anteriores, elaboradas en barro, que reconstruyen los volúmenes de los cerros y las montañas. Parte de ese trabajo se pudo ver en su individual Teraendon, curada por Asun Clar en el casal de Can Gelabert, en Binissalem, dentro de la celebración de los 25 años del centro cultural.

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Lo más visto