AUDIOVISUAL

Joan Ribot, un viaje del Pla de Mallorca a las llanuras del desierto hollywoodiense

El cineasta isleño Jordi Nadal dirige ‘L’últim vaquer de Hollywood’ que se estrenará en el Atlàntida Film Fest

Joan Ribot

Joan Ribot, el protagonista del filme documental

| Palma |

¿Cuánta gente conocen ustedes que pueda contar haberle dicho al mito del cine John Wayne: «Soy el hombre que estás buscando»? Eso es lo que hizo Joan Ribot nada menos que en la misma calle Sindicat de Palma, donde el legendario actor montó un cásting para elegir al futuro maître de su barco, el Wild Goose. Wayne, claro, no lo dudó, y le contrató. Empezó así una vida que le llevó a Estados Unidos, a codearse con las figuras más importante de Hollywood e incluso a hacer sus pinitos en el cine. Ahora, el cineasta Jordi Nadal recoge parte de su historia en L’últim vaquer de Hollywood, cortometraje documental que estrenará en el Atlàntida Mallorca Film Festival a partir del 25 de julio.

El propio Nadal comenta que es «un honor» poder estar en el festival fílmico de Filmin. «El objetivo que tenía en mente era proyectarlo en el Atlàntida», confiesa el isleño que avanza también que todo lo que venga después será como un «regalo extra».

John Wayne junto a Joan Ribot.

También detalla que se enteró de la historia de Ribot gracias un artículo de Ultima Hora que le enseñó su padre en el que se hablaba de la figura del mallorquín. Ribot, nacido en Santa Margalida, rondaba los 20 años cuando en la década de los 60 se topó con Wayne en Palma. Para entonces, el isleño ya hablaba inglés tras haber pasado tiempo fuera de Mallorca, y eso le abrió las puertas.

Según detalla Nadal, Wayne tenía poco después que iniciar el rodaje en Barcelona y Madrid de El maravilloso mundo del circo. Le acompañó y conoció al actor John Smith y este le ofreció ir a trabajar a Los Ángeles, algo que Ribot prácticamente no dudó.

De esta manera, el de Santa Margalida cambió el Pla de Mallorca por las planicies desérticas de Estados Unidos, las llanuras y los verdes valles californianos. Allí, tal y como explica Nadal, comenzaría a codearse con otros nombres ilustres como Glenn Ford, Rock Hudson, Rita Hayworth, Orson Welles o Elvis Presley, trabajó en el Hilton e incluso abrió su propio club nocturno, Los Globos, un pub de aire latino por el cual pasó durante mucho tiempo gente muy famosa ubicado en la ciudad de Los Ángeles.

Jordi Nadal, el director de la cinta.

El rodaje del filme se ha realizado entre Mallorca y la propia ciudad americana. Y es que Ribot continúa con la Isla muy presente en su vida y cada año regresa para pasar aquí un mes. Coincidió que cuando se pusieron en contacto con él para el documental, él estaba aquí. «Rodamos en Santa Margalida y una semana en Los Ángeles, viviendo con él». Allí, en Estados Unidos, el equipo de rodaje, formado por Toni Payeras (director de fotografía), Joan Bover (producción) y el propio Nadal, acudió con el protagonista a lugares emblemáticos de la ciudad como el mítico cartel de Hollywood o escenarios típicos del género del western, tan típico del cine de John Wayne, cuya lápida también visitan en el filme .

Objetivos

A pesar de todo, Nadal cuenta que Ribot solo pudo salir como extra en un filme, concretamente en Legacy of Blood, pero le da el mérito de que a pesar de que ese era uno de sus sueños, Ribot «le dio un giro a sus objetivos», y logró una vida distinta a la imaginada e incluso a la imaginable. A sus 86 años, Ribot vive tranquila y plácidamente en Los Ángeles con su esposa Jutta, habla con un mallorquín muy americanizado y es una persona alegre, festiva que «habla con todo el mundo».

El festival Atlàntida será la primera parada de este cortometraje documental que sirve como «homenaje» de una figura, la de Joan Ribot, que se merece precisamente una película sobre su vida, y «no hay muchas personas que puedan decir lo mismo», sentencia Nadal.

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Lo más visto