Joan Escandell (Eivissa, 1937) es uno de esos nombres que quizá no suenen demasiado al público general, pero cuya importancia está puesta fuera de toda duda en su ámbito. Es uno de los historietistas más importantes no solo de las Islas, sino de España, habiendo trabajado en Bruguera y para empresas como Disney. Hace unos años, su hijo, también dibujante, le recomendó que se centrara en su propia figura, en su vida, para crear algo nuevo cuando Escandell se quedó sin ideas, y se puso manos a la obra. El resultado es Dibuixant tebeos. Entre Eivissa i Barcelona, un volumen ganador del Premi Ciutat de Palma de Còmic 2023 y que Dolmen edita ahora en castellano y catalán.
Escandell no pudo acudir a la presentación en el Casal Solleric, pero sí lo hizo el guionista de la obra, Joan Miquel Morey, acompañado por Vicente García, editor de Dolmen. Morey detalló que Escandell adolece de una «enfermedad generativa: no puede dejar de dibujar». Y es que el ibicenco se ha pasado toda la vida creando y variando estilos con la misma facilidad y versatilidad con la que se cambia de lápiz.
El libro como tal arranca en el mismo año en el que lo hizo el propio Escandell en nuestro planeta: 1937. Una Eivissa inmersa en los bombardeos entre republicanos y nacionales. Es, pues, un recorrido vital a la figura del dibujante, pero no uno cualquiera, sino uno que empezó a trabajar en Bruguera en los años 50, tal y como relató Morey, y que tras el cierre de la empresa se tuvo que buscar la vida. Así dio a parar con Disney, con quienes trabajó dibujando a personajes tan míticos como Mickey Mouse o Goofy.
Por su parte, García, de Dolmen, detalló que se sienten muy «agradecidos» por poder sacar esta obra. Y, además, el editor comentó que le parece «un fracaso de la industria del cómic» que la figura de Escandell no esté más reconocida. A su vez, hizo hincapié en el hecho de que la edición en catalán «ya se ha agotado y se está reeditando».
Por otro lado, Morey insistió en que el libro refleja muy bien «la imagen del historietista» así como el hecho de que hace unas décadas «un dibujante podía dedicarse a esto y ganarse la vida, formar una familia, enviar a sus hijos a la universidad, etcétera», mientras que ahora «esto ha desaparecido» del mismo modo que también han desaparecido las Eivissa y Formentera que aparecen dibujadas por Escandell.
Sobre esto último, Morey dio el dato de que «la relación con el mar y la destrucción de los paisajes» es también algo que se puede desprender de las viñetas dibujadas por Escandell. La presentación del libro tendrá lugar este sábado, a las 12.30 horas, en la Biblioteca de Can Sales, y contará con el propio Morey y con Escandell de manera telemática, ya que no puede desplazarse hasta Mallorca. Para compensar su ausencia, el ibicenco ha dedicado unas láminas para aquellos que acudan con el libro o lo adquieran allí mismo.
Sobre el trabajo codo con codo de Escandell con Morey, este último comentó que ha sido «muy fluido» y que se ha llevado una «gran labor de síntesis» ya que «resumir 88 años en 90 y pico páginas no es fácil», pero «Lo hicimos desde el cariño y todo salió bien», concluyó satisfecho el guionista.