Juan Tallón (Galicia, 1975) ha presentado este miércoles su última novela en Palma, El mejor del mundo, invitado por el Cercle d’Economia de Mallorca. El autor gallego compartió sus ideas sobre literatura junto a su propio proceso de escritura, que dio forma a obras como Rewind u Obra maestra, libro en la que se indaga en la pérdida de la escultura de Richard Serra por el Museo Reina Sofía de Madrid y que se convirtió en un éxito de crítica y público. Le acompañó en la presentación, que tuvo lugar en Can Campaner, el también escritor Quico Maura.
El mejor del mundo está protagonizada por Antonio Hitler, un empresario que, después de un accidentado viaje, se da cuenta de que nada de lo que conocía es igual. Cambian las pequeñas y las grandes cosas de su vida, en una novela que adopta, por momentos, tintes kafkianos. «El apellido del protagonista, Hitler, pretende ser una vuelta de tuerca más a la radical experiencia de extrañeza que vive el lector, ya que es una historia difícil, en la que se transforma desde lo general a lo doméstico, y de la macro a lo micro», señala Tallón, a la vez que destaca que Hitler es un personaje «narcisista y egocéntrico», pero que también «fue víctima y victimario, por eso intenté que el lector pueda empatizar con alguien así, o que pueda comprender los motivos del protagonista», afirma el autor.
A la hora de dar forma a un nuevo libro, Tallón intenta alejarse de lo que acaba de publicar, de la fórmula empleada en su novela anterior. En un principio, pensó que alejarse de Obra maestra, iba a ser «difícil por la recepción pública que tuvo el libro y la acogida por parte de la crítica. Eso produce una presión añadida», remarca el novelista, que con El mejor del mundo consideró que podía asumir el riesgo de incorporar elementos fantásticos en una novela que, en un principio y al comenzar su lectura, el lector interpreta como realista. Tallón renunció a las voces corales y a la primera persona utilizadas en Rewind y en Obra maestra. «Aposté por una voz narrativa mucho más fuerte y escapar de narradores múltiples para centrarme en un solo narrador», declara el autor, que también abordó en la charla aspectos de su trayectoria como escritor, en la que se produce un antes y un después de publicar con Anagrama. Ese momento coincide con una «madurez» que llega junto a una editorial que permite que sus libros alcancen a más lectores. «En Rewind mejoro lo que venía haciendo hasta entonces y publicar con una editorial como Anagrama cambió mi vida como escritor», considera.
El autor destaca que el punto de partida de sus proyectos literarios son «un cero profundo al que luego le sumo aspectos hasta que llego a lo que denomino un uno», subraya el autor de Obra maestra, a la vez que admite que parte de una idea «leve» a la que va dando forma hasta lograr un esquema interior que le permite tener control «sobre la cronología del libro y de las partes», incide.
Formado en filosofía y curtido en la práctica periodística, Juan Tallón considera que esos dos aspectos confluyen en su obra. Por un lado, el periodismo le aportó un orden y una claridad, ya que tiene «unos principios muy claros, la literatura no tanto». Su formación como licenciado en Filosofía considera que «está más en el fondo que con la forma. Construyo mis personajes desde ahí», concluye.