Un equipo del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza (UZ) y del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS) trabaja para probar si un tratamiento de inmunoterapia para combatir un tumor puede ser efectivo o no antes de aplicarlo en el paciente con cáncer, evitando de esta manera efectos secundarios no deseables.
Este proyecto, denominado ICoMICS y liderado por el profesor e investigador del I3A, José Manuel García Aznar, ha sido seleccionado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) con una de las subvenciones 'Proof of Concept' --que se otorga cuando se cree que una idea ya desarrollada puede llegar a fructificar--, dotada con 150.000 euros. ICoMICS ya recibe una ERC en la categoría 'Advanced' en 2022, dotada con cerca de 2,5 millones de euros.
La investigación comienza en 2021 para trabajar en la búsqueda de nuevas vías para llegar a tumores difíciles de abordar como los de hígado, páncreas o pulmón, aunque García Aznar ha indicado que se puede llegar a otro tipo de cánceres sólidos, como el neuroblastoma, el de mama o el de colon. El objetivo, en un primer momento, es desentrañar los mecanismos que reducen la eficacia de la terapia con células CAR-T --inmunoterapia-- en los tumores sólidos.
El líder de la investigación ha apuntado que esta línea podría ser una buena herramienta para que otros grupos desarrollen nuevas técnicas de inmunoterapia.
Recreación del tumor y de sus vasos sanguíneos
En la actualidad, esta línea da un paso más y, a la recreación del tumor, incorporarán la recreación de los vasos sanguíneos dentro del mismo. Así, la propuesta es vascularizar dentro de un 'chip' que recree el ambiente tumoral para probar si la inmunoterapia es efectiva en cada caso concreto.
García Aznar ha explicado que los tumores, normalmente, están vascularizados, es decir, que cuando crecen tienen vasos para alimentarse, que es también por donde entra el tratamiento de quimioterapia, por ejemplo.
En un inicio, se tratará de una prueba genérica para cualquier tipo de paciente oncológico, pero el objetivo es que acabe siendo específica para cada paciente porque, con una biopsia, se puede saber qué tipo de tumor tiene y diseñar un tratamiento adecuado.
18 meses para llevarlo adelante
En este punto, el proyecto, ahora denominado 'VASTO' --en español 'organoides tumorales vascularizados en un chip con vasos de placenta humana como modelo preclínico para terapias contra el cáncer'--, tiene 18 meses de plazo para desarrollarse y lo hará mediante una aproximación multidisciplinar, que involucrará a diferentes grupos de investigación de la UZ y del IIS.
Así, participan cuatro investigadores con sus equipos: el propio José Manuel García Aznar; el investigador del IIS y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Digestivas (CIBERehd), experto en ingeniera de tejidos, Pedro Baptista; el experto en inmunoterapia y miembro del IIS, Julián Pardo; y la profesora de la Facultad de Economía y Empresa, Raquel Ortega, quien se encargará del estudio de mercado y de su posible comercialización.
Otros miembros relevantes de los equipos son la experta en investigación en biología vascular y terapéutica del cáncer, Alejandra González Loyola; y Diego Sánchez, quien dirige junto a Pardo la Unidad de Terapias Circulares Avanzadas del IIS.
16 proyectos erc
Por su parte, la vicerrectora de Política Científica de la UZ, Rosa Bolea, ha señalado que este es el decimosexto proyecto de la institución que, desde 2009, logra la «excelencia internacional» gracias a la financiación ERC y es el cuarto en el que participa el investigador García Aznar. En total, se han recibido 28,6 millones de euros en los últimos 14 años.
Por ello, ha destacado la capacidad de trabajo y de éxito de este científico para conseguir proyectos que van a avanzar en la ciencia, en este caso en la investigación oncológica, y ha asegurado que es «valiente» por asumir un proyecto en el ámbito biomédico cuando es ingeniero.
Con ello, ha asegurado, está más cerca el objetivo de llegar en un futuro a una medicina personalizada para los pacientes de cáncer.
El director del I3A, Jesús Arauzo, ha afirmado que si este trabajo ha recibido la financiación del ERC es porque ha visto posibilidades de pasar al mercado.
Ha informado también de que, de las 29 propuestas españolas, sólo 12 han sido seleccionadas, con lo que España se coloca como el primer país de la UE con más proyectos financiados por el ERC, seguido de Alemania e Italia.
Ello, ha remarcado Arauzo, es una muestra de la salud del sistema de investigación aragonés e incide en lo que debe ser la política del I3A: una apuesta internacional y por saber competir en la escena europea, sobre todo motivando a la gente joven.