Balears supera de nuevo las 100.000 empresas en 2024

Las Islas cuentan ahora con 100.430 tras un incremento el pasado año del 2,71%

|

Balears acabó 2024 con un total de 100.430 empresas, que son un 2,71% menos que un año antes, según los datos del Directorio Central de Empresas (Dirce). Es decir, que al finalizar 2024 había 2.646 empresas más que en 2023. En cambio hay aún menos empresas que en 2022, concretamente un 0,80%. Por asalariados, las empresas más numerosas son las que no tienen. En 2024 había 54.181 empresas sin asalariados, un 1,62% más que un año antes. En cambio, respecto a 2022, las empresas sin asalariados han bajado un 5,76%. En este sentido, siempre en función de los asalariados, las empresas con más trabajadores son las menos numerosas. En todo caso, todos los grupos de empresas en función del número de asalariados aumentan con la excepción de las que tienen de 200 a 249 trabajadores. En 2023 había 24 empresas que tenían entre 200 y 249 asalariados y un año después eran solo 19, un 20,83% menos. Las empresas que tienen de uno a dos asalariados han aumentado un 3,19% hasta alcanzar las 27.475. Las empresas de tres a cinco asalariados son poco más de un tercio de las que tienen de uno a dos. Acabó 2024 con 9.814, un 3,24% más que un año antes. Destacar que las 4.222 empresas de seis a nueve asalariados son un 4,48% más que un año antes. Destacar también que las empresas de 250 a 999 asalariados han pasado de 53 a 60. Es decir, un 13,21% más. Las que tienen entre 1.000 y 4.999 asalariados han aumentado un 28,57% y han pasado de 14 en 2023 a 18 en 2024. Finalmente, las empresas de 5.000 o más asalariados eran cinco en 2024 en Balears, que es el mismo número que había un año antes.

Por actividad. El análisis de las empresas en función de su actividad principal (grupos CNAE) nos muestra como la construcción cuenta con un gran número de empresas. En este sentido, el CNAE 41, que es la construcción de edificios, contaba al acabar 2024 con un total de 10.363 empresas, que son 490 más que en 2023. Además, bajo el CNAE 43, había en 2024 un total de 6.547 empresas, que son 232 más que un año antes.

La actividad comercial es también de capital importancia en el tejido empresarial de Balears. En este sentido, en 2024 había un total de 9.246 empresas de comercio al por menor, que son 63 menos que en 2023. El turismo es vital para la economía de Balears. Bajo el epígrafe 55 de servicios de alojamiento hay un total de 1.005 empresas. Los servicios de comidas y bebidas, bajo el CNAE 56, cuentan con un total de 7.810 empresas. Hay que destacar también las actividades inmobiliarias, CNAE 68, que acabaron 2024 con 8.135 empresas, mientras que en 2023 había 7.823. Es decir que en 2024 había 312 empresas más que un año antes. Las actividades sanitarias, CNAE 86, contaban en 2024 con 4.360 empresas, mientras que en 2023 eran 4.240.

Por comunidades autónomas. La inmensa mayoría de comunidades autónomas ha incrementado su número de empresas en 2024. En el conjunto del estado, con un total de 3.255.276 empresas, el crecimiento en el número de empresas es del 1,49%. En cambio, si comparamos las empresas de 2024 con las de 2022 nos encontramos que han retrocedido un 5,11%. Balears es la comunidad autónoma que más ha incrementado el número de empresas en 2024 respecto al año anterior. Las 100.430 empresas activas en 2024 suponían un 2,71% más que un año antes. Además, las islas son la comunidad con un menor retroceso, 0,80%, si comparamos el número de empresas de 2024 con las existentes en 2022. Tras Balears, las comunidades con un mayor incremento en 2024 respecto al año anterior son la Comunitat Valenciana (2,34%), Canarias (2,26%), Madrid (2,10%), Catalunya (1,85%) y Andalucía (1,58%).

En 2024, solo dos comunidades autónomas, junto a las ciudades autónomas, perdieron empresas. Navarra (-0,53%) y Asturias (-0,23%), además de Ceuta (-2,02%) y Melilla (-0,37%) acabaron el pasado 2024 con menos empresas que el año anterior. En comparación con 2022, todas las comunidades autónomas pierden empresas, si bien Balears es la que, porcentualmente, menos empresas se deja en el camino. En cambio, Ceuta (-11,83%), Navarra (-10,50%), Melilla (-10,34%), Madrid (-8,06%) y Canarias (-6,22%) son las comunidades con más empresas perdidas si comparamos el pasado 2024 con 2022.

Lo más visto