El Valor Añadido Bruto (VAB) de Balears creció durante 2024 un 4%, según las cifras que proporciona el Govern de les Illes Balears (GOIB), a través de su Conselleria d’Economia, Hisenda i Innovació. Es el cuarto incremento consecutivo tras la debacle posterior a la pandemia, un descenso del 20,2%. Los años anteriores se saldaron con subidas del 10,9% en 2021, el 14,2% en 2022 y el 3,7% de 2023, que posteriormente se ha revisado al alza hasta dejarlo en el 4%.
En términos técnicos, el VAB es el Producto Interior Bruto (PIB) una vez descontados los impuestos. En comparación con las economías de nuestro entorno, el VAB de Balears fue superior al del conjunto de España, un 3,2%; estuvo por encima del correspondiente a la Unión Europea, que fue de 1% y también superó al de la Zona Euro, que llegó al 0,9%. El valor añadido bruto subió en todos los trimestres de 2024. Tras las fluctuaciones ocasionadas por los efectos de la pandemia, una fortísima caída, y la posterior recuperación, con dos subidas muy importantes en 2021 y 2022, el crecimiento se ha situado en niveles más moderados. La inflación repuntó hasta el 3,4% en Balears y se mantuvo en el 2,8% en el conjunto del Estado. En cuanto a la inflación subyacente, aquella que se calcula sin tener en cuenta n el precio de la electricidad ni el de los alimentos no elaborados, se quedó en el 2,9% en Balears y en el 2,2% en España.
VAB por islas. El incremento del VAB en Balears fue generalizado en todas las islas. En Mallorca, el valor añadido bruto llegó al 4,40%, el mayor del archipiélago, y alcanzó su punto álgido en el tercer trimestre con una subida del 5%. Veníamos de un incremento del 3,8% en 2023 y del 15,6% en 2022.
En Menorca, la subida del VAB fue de un 1,50%, la menor de Balears. Se repartió entre un incremento del 1% en el primer trimestre y del 2% en los otros tres. En 2023, la subida fue del 2,7% y del 6,7% en 2022. En las Pitiüses el VAB aumentó el 3,3%, tras las subidas del 3,8% del año 2023 y del 11,9% en el 2022. En el conjunto de la economía balear, el VAB se incrementó el 4%. Los años anteriores tuvieron variaciones que van desde el -20,2% en el año de la pandemia a las subidas del 10,9% en 2021, del 14,2% en 2022 y del 3,7% en 2023.
Los movimientos de los ejercicios 2020, 2021 y 2022 son inhabituales y hay que considerarlos en el contexto de los efectos de la pandemia, tanto en la bajada como en el posterior rebote. El sector servicios fue el que tuvo un mayor aumento del VAB en 2024, concretamente se incrementó un 4,3% de promedio y llegó al 4,9% en el segundo y en el tercer trimestre. En 2020, la caída fue del 22,1%, mientras que en 2021 subió el 12,7%, el 16,4% en 2022 y el 4,10% en 2023.
La industria, en su conjunto, incrementó su valor añadido bruto un 2,6% en 2024. El primer trimestre fue el de menor crecimiento, con el 1,4% y el segundo el mejor, con una subida interanual del 3,3%. En 2020 su VAB disminuyó el 10,5%, mientras que subió un 0,4% en 2021, un 1% en 2022 y perdió un 1,1% en 2023. El sector de la construcción aumentó su valor añadido bruto en el año 2024 un 1,9%, gracias sobre todo a los incrementos del primer trimestre, un 2,4%, y del cuarto, un 2,7%. En el ejercicio 2020, la caída fue del 7,5%, pero los incrementos del 2,1% en 2021, del 1,2% en 2022 y del 2% en 2023. En el análisis del índice del Valor Añadido Bruto (VAB), considerado en base 2013, tan solo el sector de industria se encuentra por debajo, ya que no ha logrado recuperar el nivel perdido en el año 2020, a consecuencia de los efectos provocados por la pandemia.