Una multitudinaria manifestación de decenas de miles de personas -130.000, según la cifra facilitada por la Delegación de Gobierno- han salido a la calle este sábado en València en la manifestación convocada por organizaciones sociales, cívicas y sindicatos de izquierda de la Comunitat Valenciana en protesta por la gestión de la dana y con el lema 'Mazón dimisión', en alusión al president de la Generalitat.
Un grupo de manifestantes ha protagonizado enfrentamientos con la Policía Nacional al término de la multitudinaria marcha, y al inicio de la manifestación también se han producido incidentes frente al Consistorio, donde un grupo de jóvenes ha lanzado bengalas y barro en una acción que ha requerido de la intervención de los antidisturbios. Posteriormente, al fin de la manifestación y en las inmediaciones de la plaza de la Virgen, se ha vuelto a producir lanzamiento de barro, sillas y otros objetos a los agentes, que han vuelto a intervenir y que han reducido al menos a uno de los intervinientes.
La pancarta de cabecera, con el lema de la manifestación y la imagen de Mazón cabeza abajo y ataviado con el chaleco de emergencias, ha sido portada por representantes de entidades que han resultado directamente afectadas por las inundaciones de la dana, que ha causado más de 200 víctimas mortales y miles de damnificados en 75 municipios de la provincia. Minutos después de las 18:00 horas la manifestación ha arrancado en la plaza del Ayuntamiento de València. Desde este punto, la marcha ha recorrido las principales calles del centro de la ciudad para concluir en la plaza Manises, donde está el Palau de la Generalitat, la sede del Gobierno valenciano, con la lectura de un manifiesto que recoge las reclamaciones de las 65 entidades convocantes de esta marcha, a las que se ha adherido posteriormente otras 83.
La plaza del Ajuntament de Valencia se ha llenado de gente, que en algunos casos ha llegado en columnas que han partido de varios barrios de la ciudad y de municipios vecinos, entre ellos algunos de las más afectadas. Los asistentes han coreado desde el inicio gritos de «asesino» y «dimisión», y portan carteles con lemas como «¿Dónde estabas entonces?» o la imagen ya icónica de una mano hundida en el lodo sosteniendo un móvil con el aviso de Es-Alert.
Los organizadores habían pedido que se marchara en silencio, sin ropa manchada de barro y que se eviten mensajes violentos. Beatriz Cardona, una de las coportavoces de esta protesta, ha explicado que «quien quiera aprovecharse políticamente de la situación, se ha equivocado de manifestación». Según el último recuento, las entidades convocantes de esta manifestación son 65 -entre ellas Acció Cultural del País Valencià, BEA, Ca Revolta, CNT València, Comisión Ciudad Puerto, la coordinadora de Memoria Democrática, Escola Valenciana, Fampa València, Intersindical, Lambda y varias asociaciones vecinales-, y hay otras 83 adheridas.
En este sentido, el PP valenciano cree que la manifestación convocada este sábado en València y las principales localidades de la comunidad en protesta por la gestión de la DANA y para pedir la dimisión del presidente Mazón está «politizada» por entidades catalanistas. «La de hoy es una manifestación politizada. Las entidades catalanistas de 'Països Catalans' vienen a montar lío y colapsar la ciudad de València. No les importan nada las víctimas, solo la política», lamenta el partido. Igualmente, su síndic en les Corts, ha publicado otro comentario en el que condena «el uso político y partidista de las víctimas». A su juicio, «es momento de respeto y memoria, no de aprovecharse de la tragedia para fines interesados. El PSOE y Compromís deberían estar respetando el dolor de todos los valencianos y cesar estas acciones».
En pocas líneas: - La Protección Civil es una competencia compartida entre ambas administraciones públicas, desde el Estado hasta las entidades locales pasando por las comunidades autónomas. - La Protección Civil tiene la consideración de Seguridad Pública, recogido en el art. 149.1.29 y desarrollado en diferentes sentencias STTC del año 1984, 1990, 2013 y 2017 en las cuales los límites de la concurrencia competencial se fijan de la declaración de estados (alarma, excepción y sitio), emergencias extraterritoriales, o que por envergadura, requieran una dirección nacional que pueda exigir la coordinación del Estado con varias administraciones o una aportación de recursos de nivel supraautonómico (Estado). - La Ley del Sistema Nacional de Protección Civil recoge en su preámbulo que el Estado no puede desatenderse de ninguna situación de riesgo que afecte a una parte de la población, aunque sean otras administraciones competentes para afrontarla. Más adelante señala que los recursos que el Estado son susceptibles también de utilización por las de más AAPP, en tanto sea posible y conveniente garantizar a los ciudadanos el más elevado nivel de protección. También señala (art. 19) la colaboración del Estado con las AAPP y las EELL, facilitando recursos en caso de emergencias no declaradas de interés nacional, en los términos que se acuerden en el Consejo Nacional de Protección Civil, órgano que preside el Ministro del Interior, es decir el Estado. - Principales normas que competen al Gobierno ante una catástrofe natural: art. 4 de la LO4/81, el Gobierno podrá declarar el estado de alarma ante alteraciones graves de la normalidad como: a) inundaciones d) desabastecimiento de productos de primera necesidad. Art. 15.3 de la LO2/2005, de Defensa Nacional: Las FF.AA. junto con el Estado y otras AAPP, deben preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad pública u otras necesidades públicas. Y art. 29 de la Ley 17/2015 del SNPC: declaración de interés nacional, por iniciativa propia o a instancia de las CCAA o de los Delegados de Gobierno y, la comunicación previa, es caso de este último ni siquiera es necesario (STC 2017). Por otro lado, el art 155 de la CE sólo se contempla en casos de no cumplir las obligaciones de la CE, de las leyes, o atentar gravemente contra el interés general de España y lo aprueba el Senado, no el Gobierno. Aquí hay responsabilidad por parte de la Comunidad Autónoma, pero no toda, el Estado es corresponsable por falta de colaboración desde el minuto uno por interés político. También si se hubieran realizado las obras proyectadas del Plan Hidrológico y se hubieran limpiado los cauces como se ha hecho siempre en lugar de llenarlos de vegetación y cañizo el número de afectados podría haber sido menor. Si por ecologismo radical dejas que el cáñamo invada un cauce, esté tiene más riesgos de desbordarse en menor tiempo y con más fuerza. Recuerden, Sánchez dijo aquello de levantar un muro a la oposición (en todos los sentidos). Y después están los que decían lo de reducir el gasto de Defensa. Para esto también se utiliza el Ejercito, para auxiliar a las víctimas en casos de catástrofes. Son los que están mejor preparados.