Síguenos F Y T L I T R

Mundo propio esfumado

| Palma |

Sthendal, en uno de sus relatos, destierra a uno de sus personajes a la Balear Mayor (Blanco White o Larra también hicieron referencia en sus escritos a nuestra Isla como lugar de confinamiento). También en el siglo XIX los pueblos mallorquines parecen vivir en la nube, en mundo aparte: «Únicamente los jovencitos imitan la moda de la ciudad y se hacen la raya en el pelo», escribió un observador. A mediados de aquella centuria, la ínsula tenía unos 200.000 habitantes. La obras públicas se iban trazando. En 1881 estaba recién construida la carretera que unía Deià con Sóller; se terminan las obras de la línea de ferrocarril entre Alaró y Consell y los vapores que unían a Palma con Barcelona funcionaban a toda máquina (cinco pesetas valía el billete en tercera clase; iban siempre llenos de cerdos exportables, lo que molestó mucho a George Sand). Es en aquellos agradables años cuando las familias palmesanas comienzan a ir a veranear a El Terreno. A finales del XIX comienzan a crecer zonas hoy esenciales de la ciudad: Corb Marí, Portopí, La Bonanova, etc. Algunos adinerados elegían como zona de veraneo el fresco y delicioso pueblo de Valldemossa, como Uetam (Mateu) representante del bello canto que alquila una celda de la desamortizada Real Cartuja. La isla, y España entera, en el siglo XIX, estaba muy mal comunicada.

Hacia 1882 se constituye la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de las Baleares con capital inicial de 44.600 pts. y en 1897 ya circulaban los primeros coches, alcanzaban los 20 km/h. De hecho, el primer auto matriculado en España perteneció a un mallorquín. Tres mil vehículos se dieron de alta entre 1900 y 1930. En 1920, tras varias tentativas, se establece en Palma una industria dedicada a la fabricación de automóviles o modelos de la marca Loryc. Casi con toda seguridad, hacia 1840 se hizo la primera fotografía en la isla. Virenque o Riba echaron sus fogonazos hacia 1870. Sin abandonar lo artístico, a lo largo del XIX se originará otro fenómeno de trascendencia. Se podría decir que la literatura mallorquina alcanza la mayoría de edad. La burguesía gusta de las revistas literarias. Sale a la luz La Palma (1840), proyecto de juventud de ese gran polígrafo que fue el menorquín Quadrado, posterior autor, con Parcerisa, de los Recuerdos y bellezas de España. Otras revistas seguirán a La Palma: El Estudiantón (1883) o El Propagador Balear (1886); entre tanto se prepara el caldo de cultivo de uno de los movimiento esenciales de la reciente historia de los mallorquines: la Renaixença; es decir, el renacimiento de la cultura mallorquina y de las costumbres vernáculas. Conocer nuestra historia equivale a saber cuántas cosas cabales se hacían antes y como el sentido común lo vamos perdiendo en plan salvaje. Hubo épocas en Mallorca mucho más duras, pero también más cabales. No hemos sabido guardar, proteger y defender lo mejor de nuestra tradición, y ese es el panorama que tenemos ahora, todo anegado en el caldo de una sociedad irreconocible. Ya no sabemos ni quiénes somos, aunque sabemos perfectamente adónde nos quieren llevar.

Lo más visto