ARQUEOLOGÍA

Son Fornés cree haber dado con Tucis, la ciudad perdida de Roma

Tiene una superficie de 5.000 metros cuadrados y llevaba 20 siglos oculta bajo la vegetación

Vista de los nuevos edificios que llevaban siglos ocultos por la maleza.

Vista de los nuevos edificios que llevaban siglos ocultos por la maleza | Foto: Grupo ASOME-UAB

| Montuïri |

Montuïri celebra en 2025 el 50 aniversario de las excavaciones arqueológicas del poblado de Son Fornés y lo hace con una sorpresa mayúscula. El equipo cree haber localizado los restos de una de las dos ciudades perdidas de Roma en Mallorca, sobre las que hasta ahora había referencias escritas, pero ninguna pista certera sobre su posible localización.

«Las estructuras que empiezan a verse responden a un plan urbanístico perfectamente planificado... No nos extrañaría que cuando se excave el centro de la zona explorada nos encontráramos con uno de los municipios citados por Plinio el Viejo que nunca fueron localizados. No nos parece una quimera pensar que Tucis o Guium se oculten bajo estas estructuras, incluso apostaríamos por el primero», explica Beatriu Palomar, una de las arqueólogas que integran el equipo de investigación.

Guium y Tucis son las dos urbes romanas más desconocidas por los historiadores. No existían indicios topográficos ni arqueológicos y aunque las fuentes historiográficas sobre las dos ciudades son coincidentes, la falta de evidencias físicas ha llevado a algunos expertos a cuestionar su existencia. Son Fornés puede dar ahora un vuelco hasta historia.

¿Por qué se muestra ahora el equipo convencido de haber dado con una de ellas? «Después de lo que hemos visto, y de la cantidad de material imperial en superficie, así como de tegulas (que datan claramente edificios de rango, pues se compraban, igual que las ánforas o la vajilla de mesa) estoy muy convencida de que tenemos un lugar muy relevante en época romana, reflexiona Cristina Rihuete, investigadora y directora del Museo Arqueológico de Son Fornés.

El yacimiento de Montuïri es único en Baleares porque guarda la historia patrimonial y cultural de 2000 años, desde la cultura pretalayótica (1.500-1.000 aC), pasando por la cultura talayótica (1.000-550 a.C), la postalayótica (550.aC-123 a.C) y la cultura romana (hasta poco después del siglo I de nuestra era. «No hay ningún otro del que podamos decir que perdure tanto en el tiempo y contenga testimonios de tan larga duración», dice el equipo de investigadores.

Desde el año 1975 la investigación en la zona ha sido constante. Está adscrita al grupo ASOME de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuyo trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Arqueología de la Fundación Palarq en el bienio 2024-2025.

Si finalmente se confirma que la espectacular ruina de 5.000 metros cuadrados de extensión es una de las ciudades antiguas de Roma perdidas de Mallorca, la investigación dará un paso de gigante en la historia. Lo curioso es que el hallazgo se produce en un año en el que no se han realizado excavaciones. La campaña ha sido de desbroce, consolidación, acondicionamiento y restauración.

«Los edificios que han aparecido nos muestran un panorama que ha superado todas las expectativas», dice Beatriu Palomar, arqueóloga del equipo. «Se ha hecho visible toda una planificación urbanística de época romana republicana e imperial que está abriendo perspectivas insólitas para entender el poblamiento indígena de aquellos tiempos y las transformaciones que acontecieron a partir de la ocupación romana de la Isla», añade.

A falta de iniciar una excavación exhaustiva que dé la respuesta definitiva hay una pregunta en el aire: ¿Tucis o Guium? «Tucis era un oppidum latino, una ciudad de derecho latino integrada como civitas stipendiaria, lo que le otorgaba una organización administrativa y política propia dentro del sistema romano. Se desarrolló durante el siglo I y bien podría haber encontrado su sitio en Son Fornés», concluye Alomar.

El origen de Guium se enmarca también en la romanización de Baleares en el marco de la conquista de Quint Cecili Metel en el año 123 antes de nuestra era. Después de la conquista, el plan de reparto y división de las tierras para la centuriación romana integraría distintos asentamientos prerromanos que se convirtieron en civitates stipendiariae. Ese sería el origen de Guium y Tucis, que pasaron de ser antiguas poblaciones indígenas a ciudades stipendiaries.

Durante años la búsqueda por parte de los historiadores y arqueólogos ha sido intensa. Las han situado en el Pla, en Llevant yen el Migjorn de Mallorca, siempre sin evidencias arqueológicas. Se han manejado distintos escenarios, desde Sineu y Manacor (según Antoni Furió) a Ses Salines y Petra (según Mossèn Pinya).

Plinio el Viejo es el único de los autores clásicos que habla de estas urbes, pero no ofrece demasiados detalles (ni la fecha de fundación, ni su ubicación, ni la distancia que mantenían entre ellas).

22 comentarios

Ibn Sida Ibn Sida | Hace 12 días

Gaspar MelciorPrimer: No soc en Angelcaido per molt que pensar-ho et posi tan calent. Segon: diguem un sol lloc del mon on sa vostra estimada i referencial font de coneixement anomenada 'Institut Nova Historia' sigui considerat ni tan sols com una institució mínimament seriosa. Sou una secta nacionalista, i a n'aquestes altures ja ho sabeu perfectament pero reconeixer-ho ara vos supossaría una vergonya que no teniu es valor de assumir.

user Fartdecurtor | Hace 12 días

Efectivament, Gaspar Melcior, així és i així anam.

Gaspar Melcior Gaspar Melcior | Hace 12 días

Gran notícia! Esperem en què queda tot això, però promet, i molt!. Per cert, és curiós com n'Angelido (també conegut com Ibn Sida... entre altres) una persona que ens demostra dia rera dia que no ha estudiat res, es queixa de que hi ha parts de sa nostra història que "no s'estudien". Però ell que sap. Clar que s'estudien, el que passa és que ell mai no ha obert un llibre ni escoltat a escola. Mare meva quina genteta s'atreveix a pontificar. M'en record quan era jove, aquella gent de poble, en certes coses ignorant, però educada i alhora respectuosa. Aquests pseudo influensers volen fer de la seva ignorància un altar des del que adoctrinar als que, per poc que sàpiguen, saben més que ells. En fi. Un desastre.

user Virgil Tibbs | Hace 12 días

El joseJajajaja, muy bueno

user Jac mallorquí | Hace 12 días

Molt bones notícies! S'ha de promoure molt més el magnífic patrimoni arqueològic que tenim

xxx xxx | Hace 12 días

AprenentSe hablaba Marciano, guapi

Ibn Sida Ibn Sida | Hace 12 días

AprenentS' Institut Nova Historia vos te es cap ben menjat 🤣🤣🤣

Donald Trump Donald Trump | Hace 12 días

aquestes construccions, amb l'amnistia urbanística, es poden legalitzar?

Aprenent Aprenent | Hace 12 días

AngelcaídoLa toponimia de Mallorca sol tenir més de 12000 anys i prové de la llengua que se parlava per aquellas épocas. L'idioma àrab actual ès una evolució de la llengua antiga, i com a caracteríscas no té la consonant 'p', té la 'rh', la erra uvular, té la 'q' i no la 'k', a Palma an es barri de la Seu, se pronunciava la 'q' i la 'k', per això se coneixia que se era del barri de la Seu, de Felanitx i Pollensa, també se distinguia els 'inkers' en parlar. Vull dir que l'àrab ès una derivació, ara se li diu dialecte, de la llengua que se parlava a Mallorca, fixa-te que no tenen las vocals ó, ò, à, è, é i només tenen 'ë' (schwab), i, u i ië, tres vocals i un diftong. Antigament el país anomenat ARABE o ARABIA, estava situat entre el Pirineu i el Ebre ( Gerona, Lleida, Tarragona, Barcelona, Osca, Saragossa, Navarra i País Basc) i la llengua de aquell temps seria com euskera, mallorquí, català, galleg, portuguès, castellà, palike, etc. El mallorquí conserva la toponomia i moltas paraulas de la llengua antiga. ARA-BA (Vitoria), ARA-BE, ARA-MEO, ESKU-ARA, fixa-te en 'ARA'. A Mallorca mai se ha parlat llatí ni àrab actual són llengua escritas i 'eclesiasticas'.

user De tres esplets | Hace 12 días

Ahora nos enteramos de que había 4 ciudades romanas en Mallorca y no dos. ¿Por qué esto no se enseña en los colegios?

xxx xxx | Hace 12 días

Estamos obligados a estudiar la historia entre otras cosas para tener constancia de las idioteces que hicieron los otros , no muy lejanos, para darnos cuenta de un los errores y horrores que se dieron....idioteces tan de moda ahora como el racismo, nacionalismo , privilegios y desigualdad social. Ya contestando a algún comentario decirles que si, tienen toda la razón cuando solo cogemos el periodo más cercano de la historia y si este es afín a nuestro pensamiento mejor. Antes que la invasión catalana hubo otras culturas mucho más importantes que estás y que dejaron mucho legado , basta con prestar atención a los nombres de los pueblos de Mallorca y antes que estos hubo otros.

Mall Mall | Hace 12 días

Sería fantàààààssssstic, tu !

Ibn Sida Ibn Sida | Hace 12 días

AngelcaídoEl catalanismo jamás permitirá que recuperemos nuestra auténtica historia. Asi quedó veladamente escrito en el Estatut. Por suerte no poco se conserva de los lexicógrafos andalusies de la época que atestiguan como las lenguas romances propias tanto balear como valenciana estuvieron muy vivas durante todo el periodo de ocupación bajo la denominación de 'mozárabe'. Tan vivas estaban que ellos mismos necesitaron aprenderlas para poder entenderse con la población originaria no musulmana que era una creciente mayoría. Fíjese, por otra parte, que todo resto arqueológico que se descubre de esa época en Pollença y alrededores es de origen y costumbre cristiana, no musulmana, cuyo dominio se restringía en esencia a la capital Madina Mayurqa.

user Errare humanum est, sed perseverare diabolicum | Hace 12 días

AngelcaídoVaya por Dios, por una vez estoy de acuerdo con lo que dice el Sr. Ángel Caído... Pues sí, así es. Es bastante curioso —y lo digo desde un punto de vista completamente apolítico y no sectario, simplemente como alguien que se interesa por la historia del lugar donde vive— lo poco que parece importar este tema a las autoridades de aquí. Siempre se llenan la boca hablando de 'lo nuestro', de nuestra cultura, nuestras tradiciones... pero a la hora de la verdad, todo queda en palabras vacías y aire caliente.

user CTR | Hace 12 días

Visité el museo el verano pasado, en el molino. Una señora explicaba a los visitantes la "conquista catalana" de la Isla, y la "cultura catalana" que tenemos aquí. Se refería a la suya de origen, obviamente. Tuvo que ser una turista belga la que dijo que no había observado nada de eso, y que pensaba que el museo explicaba la prehistoria... No sabemos lo que tenenos en Mallorca, siempre interferidos por el imperialismo.

Angelcaído Angelcaído | Hace 12 días

La arqueología puede dar un vuelco a nuestra historia como pueblo. Es LAMENTABLE el NULO INTERÉS MOSTRADO POR NUESTRAS INSTITUCIONES PAGADAS POR TODOS NOSOTROS en ANALIZAR NUESTRO PASADO EMPEZANDO POR LA TOPONIMIA DE MALLORCA DONDE TODOS SON ARABES : BULANSA. AL-YIBAL. SULYAR. INKAN. AL-BUHAYA. MURUH. YARTAN. MUSUH-BUNYULA. CANARUSA. YIYNAW-BITRA. AHWAZ AL MADINA. MONTUY. MANAQUR LLAMA la ATENCIÓN QUE HABIÉNDOSE REDACTADO EL REPARTIMENT ORIGINAL TAMBIEN EN LENGUA ARABE ( que demuestra la importancia que tenía en este momento ) NO SE HAYAN LOCALIZADO BIBLIOGRAFIA DE ESTE PERIODO Y TENGAMOS QUE RECURRIR A PERSONAS PARTICULARES como GUILLEM ROSSELLÓ BORDOY para localizar cosas como ESTA : Kitab Tarih Mayurqa ( versión de la conquista desde el punto de vista ARABE ) dónde se explica claramente que los MALLORQUINES estaban enfrentados a los ALMOHADES EXPULSADOS DE ANDALUCIA ....este documento fue localizado en TINDUF ( SAHARA ) La pregunta es : 1) ¿POR QUÉ NO SE HA INVESTIGADO EN ESTOS ULTIMOS 40 AÑOS CON LOS MEDIOS NECESRIOS? 2) ¿COMO ES POSIBLE QUE HAYA UN VACIO DE INFORMACIÓN DE LOS LLAMADOS MALLORQUINES POR LOS PROPIOS ARABES? 3) ¿ A QUIEN LE BENEFICIA ESTA OSCURIDAD HISTORICA ?

Sinnombre Sinnombre | Hace 12 días

La Historia de las Baleares guarda aún secretos por descubrir. Tenemos un patrimonio histórico y cultural espectacular. Es urgente ponerlo en valor, ya que ha sido completamente eclipsado por el monocultivo turístico, que tantos millones ha aportado pero también tanta degradación y dolores de cabeza está aportando ahora. GRACIAS a las personas que hacen posible que nuestro patrimonio, historia y cultura no se olvide

Ibn Sida Ibn Sida | Hace 12 días

Ya está el Institut Nova Historia reescribiéndolo todo para recordarnos que esta ciudad era ya muy catalana por aquel entonces!......no sea que se nos vaya a ocurrir pensar que los Baleares tenemos un origen muy diferente al que tan neutra institución nos propone.

Angelcaído Angelcaído | Hace 12 días

Del articulo de ULTIMA HORA : "Desde el año 1975 la investigación en la zona ha sido constante. Está adscrita al grupo ASOME de la Universidad Autónoma de Barcelona..." / / ...."Lo curioso es que el hallazgo se produce en un año en el que no se han realizado excavaciones. La campaña ha sido de desbroce, consolidación, acondicionamiento y restauración". BENDITO DESBROCE, probablemente para prevenir incendios, y BENDITO DESBROZADOR que tuvo la mirada de un EXPERTO de CALIDAD

user Bunyol Foradat | Hace 12 días

Cuando la urbanizamos ??

Igor Alma en pena | Hace 12 días

Increíble hallazgo !!

El jose El jose | Hace 12 días

Dentro de 20 siglos unas excavaciones arqueológicas darán con Son Banya, y los arqueologos se sorprenderán porque para ser una población tan pequeña tenía mucha actividad. Construcciones por doquier se levantaban y se derribaban, una sociedad avanzada dirán que usaba materiales reciclados, contaba con su propia pista de aterrizaje con una iluminación pionera y eran de carácter muy solidario porque todo era comunitario (luz, agua, basura)y orgullosos de su estilo al encontrarse en las excavaciones banderas por todos lados. Se preguntarán como una sociedad tan avanzada y visitada, por su comercio tan popular a juzgar por el trasiego de vehiculos, no conquistó la isla entera.

Relacionado
Lo más visto