Las empresas aseguradoras destinaron el año pasado 9,5 millones de euros a cubrir los costes de la atención sanitaria de las víctimas de accidentes de tráfico en Baleares, según los datos recopilados por Estamos Seguros, una iniciativa de la patronal UNESPA.
Esa cantidad apenas representa un 2,4 % del total de 398 millones de euros que las empresas aseguradoras abonaron por este concepto el año pasado en España, pero además tiene una singularidad. Baleares es el territorio que porcentualmente aporta menos ingresos a la seguridad social por este concepto: 541.500 euros.
El grueso del negocio lo hace la sanidad privada balear que ingresa anualmente 8,9 millones de euros en las Islas por atender a víctimas de este tipo de siniestros..
Pedir un traslado a la privada no ahorra dinero a las víctimas y tampoco a la sanidad pública. Y es que en España son las empresas de seguros las que abonan los tratamientos médicos que precisan las víctimas de accidentes de tráfico, desde el traslado inicial hasta la recuperación total, independientemente de si la atención se presta en centros públicos o privados.
Es algo que se regula a través de convenios de colaboración con los centros públicos y privados y se articula mediante acuerdos de colaboración entre las empresas aseguradoras, el Convenio de Compensación de Seguros (CCS) y los proveedores sanitarios.
De los 398 millones de euros que abonaron las aseguradoras el año pasado en España, 196 millones de euros fueron a parar a la sanidad pública y 202 millones de euros a la sanidad privada, según el balance de datos de Tirea, la empresa tecnológica que gestiona la plataforma CAS, que se utiliza para tramitar estos convenios.
Las provincias con mayor volumen de pagos fueron Barcelona (15,5 %), Madrid (9%) y Sevilla (7,7 %), Baleares se sitúa en el decimocuarto puesto del ránking nacional con un 2,4 % del total de abonos. Ávila, Teruel y Soria empatan a la cola con un 0,1 % del total de pagos.
Aunque si nos fijamos en las cifras globales, la sanidad privada solo ingresa 6 millones de euros más que la sanidad pública en España por este concepto, el desequilibrio entre los dos sistemas de atención sanitaria es enorme en Baleares, el territorio de España en el que la sanidad privada factura más por atender a las víctimas de accidentes de tráfico: casi nueve millones de euros.
En Soria, Teruel, Orense, Huesca, Cuenca y Ciudad Real, más del 90 % de los desembolsos se realizaron en centros públicos en 2024. En Baleares (94,3 %), Gerona (72,8 %) y Cádiz (71,4 %) predomina la atención en la sanidad privada.
En España se tramita de media un expediente de asistencia médica a víctimas de accidentes de tráfico cada 32 segundos, aunque Baleares cerró el 2024 muy alejada de esta cifra con una media de un expediente por cada 24 minutos y 32 segundos.
La mayoría de los accidentes de tráfico que precisaron atención sanitaria el año pasado en España se produjeron en la primera mitad del año, sobre todo los viernes, lunes y martes. En el 59 % de los casos fueron los conductores los que requirieron atención médica, un 29% eran acompañantes y un 11,7% peatones.
Los mayores desembolsos se dieron en términos económicos por consultas y otras asistencias con un 39,2 % seguidas de las estancias hospitalarias (28,7 %) y las urgencias y primeras asistencias (28,5 %).
MallLeves y graves, las ambulancias lo que hacen es llevarlos a las privadas, porque ellas no tienen porqué elegir un hospital y después si no lo sabes te quedas, pero si quieres puedes solicitar ir a la pública. Pero el accidentado no puede elegir, y si lo hace y lo llevan a la privada y no tiene seguro privado o si lo tiene no tiene acordado que en caso de accidente ir a las privadas, después tiene que acarrear con la factura ¡Pero solo si lo solicitan ellos! porque si no lo haces es problema suyo pero ten seguro que cuando comprueben que no tienes seguro privado o este no lo cubre la aseguradora, nada más estabilizarte te meten en una ambulancia y te llevan a la pública. Saludos